AVISO IMPORTANTE


A partir del día 14 de junio de 2015, domingo, este blog dejará de ser actualizado como se ha venido haciendo hasta la fecha. La primera idea fue la de cerrar el blog, pero el deseo que que cuanto aquí se ha publicado pueda seguir siendo útil en el futuro, nos hace que mantengamos abierto el blog. Si tuviera alguna duda o quisiera hacer algún comentario, no tema hacerlo: seguiremos publicando cuantos comentarios se hagan y seguiremos contestando a las dudas que puedan surgir.
Gracias y hasta siempre.
Andrés Guerrero Serrano
-Homeópata-

sábado, 13 de junio de 2015

National Cancer Institute report admits millions have been falsely treated for 'cancer'

(Extraído de naturalnews.com)

NOTA DEL ADMINISTRADOR: Y luego a los homeópatas nos llaman curanderos, hechiceros, ignorantes, antivacunas y mal ganado. La verdad es que si hay una sola medicina, no es la suya la que cura realmente, por muy oficial y por mucho dinero que le regalen a los hospìtales y a los médicos.

Tuesday, November 05, 2013 by: Ethan A. Huff, staff writer

(NaturalNews) A significant number of people who have undergone treatment for cancer over the past several decades may not have ever actually had the disease, admits a new report commissioned by the U.S. National Cancer Institute (NCI). Published online in the Journal of the American Medical Association (JAMA), this government study identifies both overdiagnosis and misdiagnosis of cancer as two major causes of this growing epidemic, which together have led to the needless treatment of millions of otherwise healthy individuals with chemotherapy, radiation or surgery.
The report drops a few major bombshells on the way that many cancers are diagnosed. Breast cancer, for instance, is sometimes not breast cancer at all but rather a benign condition such as ductal carcinoma in situ (DCIS). However, untold millions of women with DCIS have been misdiagnosed as having breast cancer, and subsequently treated for a condition that likely never would have caused them any health problems. And similarly in men, high-grade prostatic intraepithelial neoplasia (HGPIN), a type of premalignant precursor to cancer, is commonly mistreated as if it was actual cancer.
"The practice of oncology in the United States is in need of a host of reforms and initiatives to mitigate the problem of overdiagnosis and overtreatment of cancer, according to a working group sanctioned by the National Cancer Institute," explains Medscape.comabout the study. "Perhaps most dramatically, the group says that a number of premalignant conditions, including ductal carcinoma in situ and high-grade prostatic intraepithelial neoplasia, should no longer be called 'cancer.'"

Conventional cancer treatments once again shown to be a leading cause of cancer

These are shocking admissions, considering that NCI is a government-funded agency that tends to favor the conventional cancer diagnosis and treatment model, even when it is shown to be a failure. But even worse is the inference that untold millions of healthy people have been treated with poison and radiation for conditions they never even had, which likely caused many of them to develop real cancer and even die as a result.
As it turns out, the entire concept of "early diagnosis" itself is fundamentally flawed, since many of the methods used to diagnose fail to differentiate between benign and malignant cancer cells. This means that many people who are falsely diagnosed with cancer will end up developing cancer as a result of getting treatment for cancers they never had, a phenomenon that proves the absurdity of the entire model.
"[E]ven in the case of finding the tumor early enough to contain it through surgery, chemotherapy and/or radiation, it is well-known that the minority subpopulation of cancer stem cells within these tumors will be enriched and therefore made more malignant through conventional treatment," explains Sayer Ji for GreenMedInfo.com.
"For instance, radiotherapy radiation wavelengths were only recently found by UCLA Jonnsson Comprehensive Cancer Center researchers to transform breast cancer cells into highly malignant cancer stem-cell like cells, with 30 times high malignancy post-treatment."

Cancer is really the body's attempt to survive, not an outside 'attack'

In Ji's view, the underlying issue is that the conventional cancer model erroneously views cancer as some kind of outside attack on the body that must be aggressively fought with rigorous treatment, rather than the survival mechanism that it actually is. When the body is perpetually deficient in nutrients, for instance, or when it becomes overburdened by radiation, carcinogens and other toxins from the environment and food, cancer can develop as a response to this harmful onslaught.
"Our entire world view of cancer needs to shift from an enemy that 'attacks' us and that we must wage war against, to something our body does, presumably to survive an increasingly inhospitable, nutrient-deprived, carcinogen- and radiation-saturated environment," adds Ji.
Sources for this article include:
http://www.greenmedinfo.com
http://jama.jamanetwork.com
http://www.greenmedinfo.com
http://science.naturalnews.com
http://science.naturalnews.com
http://science.naturalnews.com

Join over four million monthly readers. Your privacy is protected. Unsubscribe at any time.

More news on National Cancer Institute

National Cancer Institute and American Cancer Society skewered in new book by leading cancer expert

Conventional medicine openly admits to confusion over BRCA1 gene

Maryland county considers banning harmful pesticides - with natural, non-toxic lawn care tips

Drinking coffee can naturally cut melanoma risk by 20%

Nutritional education can help breast cancer patients prevent recurrences

New study that claims to debunk the bra-breast cancer link ironically confirms it

Ginseng found to help chemo cancer patients have more energy

Learn more: http://www.naturalnews.com/042789_National_Cancer_Institute_false_treatments_misdiagnosis_epidemic.html#ixzz3cwJNuVsD

jueves, 11 de junio de 2015

La vacuna de la difteria

(Extraído de cihotm.blogspot.es.com)

Trabajo de fin del Postgrado de Medicina Naturista (mayo de 2012)
Por Andrés Guerrero Serrano

clip_image002

1.- Agente etiológico

El Corynebacterium diphtheriae es el germen responsable de la infección diftérica. Es un bacilo aerobio gran-positivo, que genera la patogenia debido a una sustancia extracelular (exotoxina) que él mismo produce. La infección se puede transmitir a una comunidad por medio del bacteriófago (el que contiene el gen tóxico) debido a que se transfiere a las cepas no toxicogénicas en el tracto respiratorio de sus componentes. (1) El Corynebacterium es también conocido como el bacilo de Klebs-Löffler, ya que fue descubierto por el patólogo Edwin Klebs y el bacteriólogo Friedrich Löffler en 1884. Este bacilo (con forma de bastón recto o ligeramente curvado), no esporulado, no capsulado y carente de movilidad, mide de 1 a 8 mm de largo y de 0’3 a 0’8 mm de diámetro y forman en cultivos agrupaciones ramificadas con la apariencia de ideogramas chinos. Hasta la fecha, hay cuatro biotipos reconocidos del C. diphtheriae: - Mitis - Intermedius - Gravis – Belfanti

clip_image004

2.- Comportamiento El único reservorio del C. Diphtheriae es el hombre. Se transmite por medio del aire, a través de las gotitas de la respiración desde el paciente o portador al huésped. Hay casos de difteria cutánea que son debidos al contacto con objetos o prendas contaminados por las secreciones de un portador. En general para que exista la contaminación debe haber habido un contacto cerrado, aunque también se han descrito casos de epidemias por contaminación de la leche. La epidemia se suele perpetuar cuando aparece algún portador asintomático, que es el que expande la infección. El periodo de incubación es de 2 a 5 días, aunque en ocasiones puede ser más largo. El periodo de transmisibilidad varía y los pacientes pueden ser transmisores de dos a tres semanas. Los crónicos pueden transmitir por unos seis meses o más. En zonas templadas, la difteria ocurre generalmente en los meses fríos (invierno y primavera). (2)

Patogenia Las cepas toxicogénicas producen esta potente exotoxina-AB, propiedad que resulta de la conversión lisogénica al quedar la bacteria infectada por el virus bacteriófago. Esta toxina proteica (dosis letal > 0’1 mm/kg) se produce en el lugar de la infección y se dispersa a través de la sangre para ocasionar la sintomatología clínica de la difteria, provocando lesiones en las vías respiratorias, la orofaringe, el miocardio, el sistema nervioso y los riñones. Gracias a esta toxina, el microorganismo no necesita penetrar en la sangre para producir los síntomas sistémicos de la enfermedad. (3)

3.- Manifestaciones clínicas Lo habitual es que la bacteria infecte la nariz y la garganta. La infección de la garganta produce una pseudomembrana o cubierta de color gris a negro, dura y fibrosa que puede obstruir las vías respiratorias. En algunos casos, como ya hemos dicho, puede producir infecciones cutáneas. Al producirse la infección, las toxinas se diseminan por la sangre a otros órganos y producen daños de importancia. Los principales factores de riesgo son: el hacinamiento y la higiene deficiente. Tras entrar en contacto con la bacteria, a los dos o cinco días, aparecen algunos síntomas: - Coloración azulada de la piel - Secreción nasal acuosa y con sangre - Problemas respiratorios (dificultad, respiración rápida, estridor…) - Escalofríos - Tos similar a la del crup (perruna) - Babeo - Fiebre - Ronquera - Dolor al deglutir - Lesiones en la piel (especialmente en áreas tropicales) - Dolor de garganta. Una forma de averiguar la infección es mediante la tinción de Gram o cultivo de exudado faríngeo. Si el cultivo es negativo, entonces la presencia de anticuerpos en proporción de cuatro veces más, puede ser criterio diagnóstico, aunque claro está, que habrá que hacerlo antes de la vacunación. Los casos se clasifican en: Caso sospechoso: síntomas respiratorios más pseudomembrana Caso probable: reciente contacto, epidemia en la zona, estridor, hinchazón del cuello, colapso circulatorio, insuficiencia renal, miocarditis o muerte. Caso confirmado: cualquier caso probable en el que se haya aislado la cepa o haya un aumento de anticuerpos antes de la vacuna. (4)

4.- Tratamiento alopático En general, la enfermedad puede ser manejable, pero hay casos en que la hinchazón de los ganglios del cuello produce dificultades respiratorias y de deglución. El tratamiento alopático consiste en la administración de la vacuna diftérica y en casos donde ya se haya producido el enlace a los tejidos, entonces se utiliza: - Eritromicina durante 14 días - Penicilina G procaína durante 14 días. En caso de alergia a la penicilina G o la eritromicina, se puede usar la rifampicina y clindamicina. (5)

5.- Prevención de la enfermedad Según todos los estudios consultados, excepto la inmunización, no hay ninguna prevención (olvidando, claro está, el tratamiento homeopático, que es censurado por la medicina alopática y oficial). Por otra parte, ciertamente la higiene es esencial y forma parte de cualquier medida de prevención.

6.- Epidemiología Prácticamente eliminada desde los años 70 del pasado siglo gracias a las medidas higiénicas y a los cambios en las condiciones sociales y sanitarias de los países. En los años 90, aparecieron casos en la antigua Unión Soviética, con una incidencia similar a la de la Europa Occidental. Entre 1990 y 2000 se registraron en esta zona más de 160.000 casos de difteria, con una letalidad de entre un 3 y un 5%. En otros países también hubo casos debidos a viajeros de zonas infectadas: Turquía, 69 casos en 1993; Finlandia, 10 casos entre 1993-96; Inglaterra, 9 entre 1993-97; Alemania, 8 entre 1993-96. Esta epidemia tuvo más afectación en adolescentes y adultos. En España se registraron altas tasas durante la posguerra (1940), pero fue descendiendo continuamente. Los dos últimos casos se registraron en Andalucía en 1986. (6) En muchos países del mundo, la difteria sigue siendo un problema de salud pública: Asia (India, Nepal y Bangladesh); Sudeste asiático, Indonesia, Filipinas, Vietnam, Laos y Papúa Nueva Guinea; Nigeria, Brasil, Irak y Afganistán. Según los CDC americanos, hay un total de más de 56 países donde la difteria es una enfermedad endémica. En 2007 hubo un total de 4190 casos a nivel mundial, de los cuales 3000 fueron de la India. En 2010 los caso fueron 4187, siendo los de la India 3123. En 1994-95 se dieron en Ecuador 700 casos, de los que el 84% fue en mayores de 15 años. (7) Presentamos unos gráficos donde se ve la influencia de la vacunación en la desaparición de los casos de difteria a lo largo del tiempo. Es interesante comprobar cómo la enfermedad iba en franco descenso debido al cambio en las medidas higiénico-sanitarias, siendo la influencia de la vacunación muy escasa en su erradicación, cosa que hasta la fecha no se ha conseguido a pesar de todas las campañas de vacunación.

7.- Vacunas existentes Las vacunas existentes se producen por medio del crecimiento de C. Diphtheriae en un medio líquido para que se produzca la exotoxina diftérica, que se recupera por medio de un filtrado y se inactiva con FORMALDEHÍDO para convertir la toxina en toxoide. La presentación de la vacuna es el toxoide adsorbido en sales de aluminio y conservado en tiormesal. Se suele encontrar en las siguientes presentaciones: Bivalente: difteria y tétanos (DT y Td –con menor toxina diftérica) Trivalente: difteria, tétanos y pertussis (DPT, dTp) Para más información sobre los distintos nombres comerciales y laboratorios, ver http://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/vacunas/tdt.asp

8.- Inmunogenicidad, eficacia y efectividad En el caso de la difteria, se considera que un nivel de antitoxina de 0’01 UI/ml es el nivel más bajo que confiere algún grado de protección y se considera que 0’1 UI/ml es el nivel protector de antitoxina circulante.

9.- Efectos secundarios Tras la administración de la vacuna diftérica, se presentan los siguientes efectos adversos: - Reacciones locales: eritema e induración con o sin dolor local. Son comunes. No son tan comunes reacciones como fiebre, cefaleas, mialgias, anorexia, vómitos. - Reacciones de hipersensibilidad (tipo Arthus) con reacción local importante. - Fiebre y otros síntomas sistémicos - Rara vez alteraciones neurológicas, como el síndrome Guillain-Barré. Los efectos adversos se incrementan a medida que se administran más dosis. Entre los efectos adversos destacan afecciones renales (insuficiencia renal con proteinuria y edemas), neuritis y reacciones alérgicas. Según la Liga por la Libertad de Vacunación, se aconseja no utilizar vacunas que contengan Tiomersal o Timerosal, ya que es un conservante mercurial. Las autoridades sanitarias europeas y americanas recomendaron su eliminación de las vacunas, pero no se les ha hecho mucho caso. (8)

Publicaciones científicas relacionadas con efectos adversos graves de la vacuna de la difteria: Aumento de reacciones por la administración simultánea de vacunashttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22513932 Efectos secundarios de la DTP en Dinamarcahttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22357833 Efectos secundarios en mayores de 65 añoshttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21920404 Efectos de la DTP combinada con HIV en niñoshttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21514347 Trombocitopenia purpura después de vacunaciónhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21145511 Encefalitis después de vacunaciónhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20878418 Tres casos serios tras una segunda vacunaciónhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20875487 Femoral neuropraxia después de vacunaciónhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20588199 Efectos adversos tras vacunaciones múltipleshttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20166340 Guillain Barre en DTP y DThttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19486957 Efectos adversoshttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19239376 Encefalopatía tras vacunaciónhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20119724 hipotoníahttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17901810 Encefalopatíahttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21844054 Efectos nocivos del aluminio de las vacunashttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21760811 Efectos en niños con enfermedades crónicashttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21506384 Miositis y abcesohttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21479517 Erupción postvacunalhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21352280 Efectos secundarios de la vacuna de la difteria sobre las otras vacunas
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21340328 Inflamación de la pierna postvacunalhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21315373 Multivacunación produce efectos secundarios en el crecimiento
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21093496 Efectos adversos reportados por los padres en Holanda http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21093496 Encefalopatía aguda potvacunalhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20119724 Miopatías causadas por vacunashttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19880571 Efectos secundarios de la vacuna tras cambio en el fabricante
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19399316 Eritema multiforme postvacunalhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18583795 Decoloración de la piel posvacunalhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18546020

1. Tratamientos naturales alternativos: En principio no existen otros tratamientos de la Medicina natural que puedan combatir esta enfermedad. La Homeopatía tiene un buen arsenal de remedios y también se medidas preventivas. Paso a exponerlas. Diphterinum 200C, una vez a la semana como preventivo. Apis Mellifica, Lac Caninum y Mercurius cyanatus son los remedios más cercanos a la sintomatología de la difteria. Son muy útiles en la prevención y se utilizan los tres alternando una dosis semanal de cada uno a la 30C. Hay otros remedios como ARSENICUM ALBUM, BROMIUM, KALI BICHROMICUM, KALI CHLORATUM, LACHESIS, LYCOPODIUM, PHOSPHORUS, PHYTOLACCA, RHUS TOXICODENDRUM que tienen una gran efectividad en el tratamiento de los síntomas y disminuyen el grado de desarrollo de la membrana. (9) Finalmente no conviene olvidarse de los trabajos y estudios, no solo teóricos, sino con más de 15 años de prácticas, del Dr. Isaac Golden, que viene practicando la homeoprofilaxis y el tratamiento de las epidemias desde 1987 con excelentes resultados, no solo en lo que respecta a la difteria, sino a todas las enfermedades infecciosas susceptibles de vacunación y que él ha tratado por medios homeopáticos exclusivamente. (10)

NOTAS
(1)http://www.aragon.es/estaticos/ImportFiles/09/docs/Profesionales/Salud%20publica/Vigilancia%20epidemiol%C3%B3gica/Enfermedades%20Declaraci%C3%B3n%20Obligatoria%20otros%20procesos/Protocolos/06_Difteria.pdf.PDF
(2)http://www.aragon.es/estaticos/ImportFiles/09/docs/Profesionales/Salud%20publica/Vigilancia%20epidemiol%C3%B3gica/Enfermedades%20Declaraci%C3%B3n%20Obligatoria%20otros%20procesos/Protocolos/06_Difteria.pdf.PDF
(3) http://es.wikipedia.org/wiki/Difteria
(4)http://www.aragon.es/estaticos/ImportFiles/09/docs/Profesionales/Salud%20publica/Vigilancia%20epidemiol%C3%B3gica/Enfermedades%20Declaraci%C3%B3n%20Obligatoria%20otros%20procesos/Protocolos/06_Difteria.pdf.PDF
(5) http://www.news-medical.net/health/Diphtheria-Treatment-%28Spanish%29.aspx
(6) http://www.semes.org/revista/vol16_4/s47.pdf
(7) http://www.amse.es/index.php?option=com_content&view=article&id=94:difteria-epidemiologia-y-situacion-mundial&catid=42:inf-epidemiologica&Itemid=50
(8) http://www.vacunacionlibre.org/ficha_dtp.pdf
(9) Kate Birch, Vaccine free. Prevention and treatment of Infectious Contagious Disease with Homeopathy. Victoria (Canadá), Trafford, 2007
(10) Golden, Isaac, Homoeoprophylaxis –a fifteen year clinical study. A Statistical review of the efficacy and safety of long-term Homoeoprophylaxis. Daylesford, Aurum pty ltd, 2004
Golden, Isaac, Vaccination & Homoeoprophylaxis? A review of risks and alternatives. Gisborne Vic, Isaac Golden Publications, 2007
Golden, Isaac, Homoeoprophylaxis, a practical an philosophical review. Gisborne, Aurum Pty Ltd, 2007

Sobre la Difteria y el niño afectado en Olot

(Extraído de boscanatural.com)

9 junio, 2015

El pasado 29 de mayo se declaró un caso de difteria en Olot, Girona, en un niño de seis años no vacunado.  Han saltado las alarmas en Olot (y en otros lugares) y tanto la opinión pública, como medios de comunicación, están señalando a los padres como los culpables de este desafortunado contagio.  Por todo lo visto, escuchado y leído en diferentes medios, pienso que es necesario aclarar algunos conceptos y dar un poco de información sobre el asunto, ya que sólo el conocimiento puede hacernos ver este asunto con más perspectiva.

La Difteria es una enfermedad infectocontagiosa provocada por la toxina del bacilo Corynebacterium diphteriae.  Puede producir una amplia membrana en la garganta y puede dar lugar a serias dificultades respiratorias, desencadenar neuritis, alteraciones cardíacas, vasculares, suprarrenales y renales.  Las formas más tóxicas pueden presentar graves complicaciones o provocar la muerte.

El contagio es directo a partir de los enfermos o portadores y la infección se puede transmitir a través de la saliva.  El período de incubación oscila entre unas horas y los cinco primeros días.

En diversos estudios realizados se observó que entre los 4-6 meses después del nacimiento existe una altísima protección inmunitaria adquirida a través de la placenta y de la lactancia.  A partir del primer año y durante los quince posteriores, la protección baja de manera considerable para volver incrementarse a partir de los 16 años.  La edad de mayor propensión a contraer la enfermedad se sitúa entre los 2-5 años.  A principios del siglo XX era frecuente en Europa y en EE.UU, pero actualmente ha disminuido de forma notable en todo el mundo.

Evolución morbilidad Difteria en España-2

Muchas de las cepas del bacilo conviven naturalmente en las vías respiratorias del cuerpo humano.  Este bacilo segrega una toxina diftérica y su virulencia depende de la capacidad de reacción del organismo.  Es decir, dependiendo de la respuesta inmunológica de cada persona, se manifestará o no la enfermedad.  Personas con un terreno hiporreactivo y anérgico (poca capacidad de respuesta) con manifestaciones como la fatiga crónica, hipersensibilidad, duelo, tendencia depresiva, insuficiencia de vitamina C y grupo B, la utilización de fármacos inmunosupresores, analgésicos, antiinflamatorios y antitérmicos pueden crear ciertas condiciones para la evolución del proceso.

La vacuna actual ofrece una respuesta entorno al 85-95% con una memoria de unos 2-3 años.  En el caso de los niños se administra una vacuna conjunta antidiftérica, antitetánica y antitosferina acelular (DTPa), comercializada por el laboratorio Glaxosmithkline bajo el nombre de Infanrix.

Efectos secundarios

Como todos los medicamentos químicos y medicamentos biológicos (vacunas) tiene efectos secundarios a tener en cuenta y que en muchos casos no son informados en el momento de la vacunación.

Posibles efectos adversos descritos en el prospecto de la vacuna:

·Muy frecuentes (en más de 1 por cada 10 dosis de vacuna)

-Irritabilidad

-Somnolencia

-Enrojecimiento e inflamación en el lugar de la inyección

-Fiebre (>38ºC)

·Frecuentes (en menos de 1 por 10 pero en más de 1 por 100 dosis de vacuna)

-Pérdida de apetito

-Inquietud, llanto anormal

-Diarrea, vómitos

-Picor

-Dolor en el lugar de la inyección

·Poco frecuentes (en menos de 1 por 1.000 pero en más de 1 por 10.000 dosis de vacuna)

-Habones

·Muy raros (en menos de 1 por cada 10.000 dosis de vacuna)

Los efectos adversos que ocurrieron en muy raras ocasiones durante los ensayos clínicos o durante el uso rutinario de la vacuna o con otras vacunas antidifteria o antitétanos, incluyen:

como con todas las vacunas inyectables, hay un riesgo extremadamente pequeño de reacciones alérgicas.  Éstas se pueden reconocer por:

·Erupción con picor en las manos y pies

·Hinchazón de los ojos y la cara

·Dificultad al respirar o tragar

Estas reacciones generalmente se producirán antes de abandonar la consulta del médico.  Sin embargo, si su hijo sufre cualquiera de estos efectos debe contactar con el médico urgentemente.

-Hinchazón de la glándulas del cuello, axilas o ingles

-Sangrado o aparición de cardenales más fácilmente de lo normal

-Colapso o periodos de inconsciencia o pérdida del conocimiento, convulsiones o ataques (con o sin fiebre), que normalmente ocurren 2 ó 3 días después de la administración de la vacuna.

-Paradas temporales en la respiración

En niños prematuros (nacidos a las 28 semanas de gestación o antes) los periodos entre respiraciones pueden ser más largos de lo normal durante los 2-3 días posteriores a la vacunación.

-Hinchazón de la extremidad donde se ha inyectado la vacuna.

Además, diferentes autores e investigadores relacionan la introducción de las vacunas de la viruela, la difteria y la tos ferina con el incremento de la poliomielitis.

Composición de la vacuna:

Los principios activos son:

Toxoide diftérico (1)                                     no menos de 30 UI

Toxoide tetánico (1)                                      no menos de 40 UI

Antígenos de Bordetella pertussis

Toxoide pertúsico (1)                                     25 microgramos

Hemaglutinina filamentosa (1)                       25 microgramos

Pertactina (1)                                                  8 microgramos

(1) absorbido en hidróxido de aluminio          0,5 miligramos Al3+

Los demás componentes son: cloruro de sodio, formaldehído, polisorbato 80 y agua para preparaciones inyectables.

Mortalidad por Difteria y Tos Ferina en Cataluña-2

Debemos tener en cuenta todos y cada uno de los posibles efectos adversos y que la vacuna no ofrece una protección del 100%.  También es importante saber que la gran mayoría de adultos no realiza vacunaciones de recuerdo cada 10 años y no por ello hay epidemia alguna, sobretodo en personas mayores de 40 y 65 años a los que se recomienda la vacunación de recuerdo.  En personas sanas, con una alimentación adecuada y unos hábitos de vida saludables, no tienen porqué contagiarse o desarrollar la enfermedad.  Y es por esto mismo que hay toda una serie de preguntas me vienen a la cabeza sobre el caso del niño de Olot y que es muy posible que nadie las pueda responder:

¿Estaba el niño en cuestión inmunodeprimido?

¿Había tomado antibióticos en las semanas anteriores a la infección?

¿Había padecido alguna enfermedad recientemente?

¿Tenía algún problema emocional previo a la infección?

¿Tenía una alimentación equilibrada, libre de tóxicos (en al medida de lo posible) y adecuada a su edad y actividad física y mental?

¿Padecía avitaminosis, preferentemente de vitamina C, o carencia de algún nutriente o micronutriente?

Si no se había vacunado ¿se le había aplicado alguna medida alternativa, a base plantas medicinales inmunoestimulantes, homeopatía u otras terapias?

El caso ha despertado la discusión sobre la necesidad o no de la obligatoriedad de vacunar a nuestros hijos y en muchos foros es el motivo principal de debate.

En mi opinión uno de los problemas de nuestro sistema de salud público es la falta de información.  Nos recetan medicamentos y nos “imponen” un calendario vacunal sin ofrecernos toda la información existente, para que padres y usuarios en general puedan hacer una valoración pausada y reflexionada sobre la necesidad de vacunar o no a nuestros hijos. La libertad de decisión siempre debe primar en todos los casos, como decidimos en otros aspectos de nuestra salud como la alimentación o los hábitos de vida, pero siempre desde la información y el absoluto conocimiento de los beneficios y los efectos secundarios de las vacunas.

Es por este motivo que quiero romper una lanza a favor de todos los padres y madres que deciden no vacunar a sus hijos, para que no sean criminalizados y señalados como irresponsables, teniendo en cuenta que siempre quieren lo mejor para sus hijos.

Más información sobre las vacunas:

·Los peligros de las vacunas.  Dr. Xavier Uriarte. Ed. Atica Salud 2002

·Las vacunas.  Medicina convencional y medicina naturista.  Dr. Georg Kneissl.  Ed. Herder 2002

La liga para la libertad de vacunación

sábado, 30 de mayo de 2015

A Cochrane systematic review of acupuncture for cancer pain in adults.

(Extraído de pubmed.gov) BMJ Support Palliat Care. 2011 Jun;1(1):51-5. doi: 10.1136/bmjspcare-2011-000022. Paley CA1, Tashani OA, Bagnall AM, Johnson MI. Author information Abstract BACKGROUND: Cancer-related pain is a significant and debilitating problem. Non-pharmacological treatments such as acupuncture may have an adjunctive role in controlling pain without the undesirable side effects of drug regimens and yet the evidence base remains limited. OBJECTIVES: The main objective of this systematic review was to evaluate the effectiveness of acupuncture in the management of cancer-related pain in adults. Subgroup analyses were planned for acupuncture dose and for the outcome of studies investigating acupuncture for cancer-induced bone pain. METHODS: Six electronic databases were searched, including the Cochrane Central Register of Controlled Trials, MEDLINE, EMBASE, PsycINFO, AMED and SPORTDiscus. Studies included in the review were randomised controlled trials investigating the use of acupuncture for cancer pain using pain as a primary outcome measure. In total, 253 published references were identified but only three studies met the inclusion criteria and were included in the final review. RESULTS: Of the three included studies, only one was judged to be of high methodological quality and showed auricular acupuncture to be superior to placebo acupuncture and ear seeds at placebo points. However, the study was relatively small and blinding was compromised. The two low-quality studies gave positive results in favour of acupuncture for cancer pain, but these results should be viewed with caution due to methodological limitations, small sample sizes, poor reporting and inadequate analysis. CONCLUSION: There is insufficient evidence to judge whether acupuncture is effective in treating cancer pain in adults. PMID: 24653050 [PubMed - indexed for MEDLINE]

miércoles, 13 de mayo de 2015

Cuándo enfriar y cuándo calentar

(Extraído de healthfinder.gov)

Expertos en medicina deportiva expusieron lineamientos para las lesiones y dolores musculares.

DOMINGO 10 de mayo (HealthDay News) -- Los atletas no siempre están seguros si deben usar calor o frio para las lesiones, malestares y lesiones, así que a continuación les presentamos algunos consejos de expertos.

Si ha sufrido una lesión deportiva repentina, debe seguir un programa de recuperación conocido como RICE: rest (descanso), ice (hielo), compression (compresión), elevation (elevación).

"La elevación es probablemente la parte más importante ya que limita la cantidad de sangre que fluye a la zona y la inflamación", dijo el doctor Scott Lynch, director de medicina deportiva en el Centro Médico Penn State Hershey, en un comunicado de prensa.

Aplicar frio es importante ya que ayuda a estrechar los vasos sanguíneos, previene que la sangre se acumule en la zona de la lesión y cause demasiada inflamación e hinchazón que puedan retrasar la sanación.

Aplicar hielo en una lesión durante las primeras 48 a 72 horas reduce el daño del tejido secundario y puede aliviar el dolor, según el doctor Cayce Onks, médico familiar y de medicina deportiva en el centro médico.

Onks recomendó aplicar hielo por 20 minutos, cada hora. Esto le da una oportunidad a la piel para recuperarse tras cada aplicación y previene congelación o daño en la piel.

Existen paquetes especiales para enfriar, pero una bolsa de hielo es mejor, según Onks.

"Puede moldearla alrededor de la lesión y cubrir más", dijo Onks. "También tiene que estar consciente de que debido a los químicos en los paquetes para enfriar, pueden enfriarse más que el hielo y podría causar problemas en la piel relacionados con la temperatura".

El calor es la mejor forma de tratar dolores musculares existentes y dolores, o para aflojar áreas tensas o adoloridas antes de la actividad física, explicó.

"El calor típicamente trae sangre a la zona, la cuál suministra los nutrientes que el tejido necesita para sanar. También puede incrementar la flexibilidad de los tendones y los músculos", dijo Onks.

Generalmente, una almohadilla térmica funciona muy bien, dijo Onks.

Más información

El Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel de los Estados Unidos (U.S. National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin Diseases) tiene más acerca de las lesiones deportivas.

La dieta mediterránea con aceite de olivo o nueces podría mejorar la memoria y el pensamiento

(Extraído de healthfinder.gov)

Seguir dietas saludables ayudó a los adultos mayores a mantener la agilidad mental, según un estudio.

Por Steven Reinberg

LUNES 11 de mayo de 2015 (HealthDay News) – Añadir más aceite de oliva o nueces a una dieta mediterránea (que es rica en frutas, verduras, granos enteros y pescado, y baja en carne roja), podría ayudar a que el cerebro se mantenga alerta conforme avanza la edad, según un nuevo estudio.

Un grupo de investigadores españoles descubrieron que los adultos mayores que siguen este tipo de dieta tuvieron mayores mejoras en el pensamiento y la memoria que las personas que sólo siguieron una dieta baja en grasas.

“Se puede retrasar la aparición del deterioro mental relacionado con la edad al seguir una dieta balanceada rica en comidas con un alto nivel de antioxidantes, como el aceite de oliva y las nueces”, dijo el investigador que encabezó el estudio, el doctor Emilio Ros, director de la Sección de Lípidos en el Servicio de Nutrición y Dietética del Hospital Clínico y Provincial de Barcelona.

“Dado que la edad promedio de los pacientes era de 67 años cuando empezó el estudio, se podría decir que nunca es demasiado tarde para cambiar a una dieta que mantenga o incluso mejore las agilidad mental”, dijo.

El reporte se publicó en línea el 11 de mayo en la revista JAMA Internal Medicine.

El doctor Sam Gandy, director del Centro para Salud Cognitiva en el Hospital Mount Sinai en Nueva York, dio que “los efectos que tiene en el cerebro y el corazón el comer menos res y más pollo, pescado, frutas y verduras se ha validado al grado que yo le recomiendo la dieta mediterránea a todos mis pacientes”.

Tanto el aceite de oliva como las nueces se han asociado con beneficios mentales en otros estudios, añadió. “Así que estos resultados son, más que una sorpresa, un recordatorio de que hay más en la dieta mediterránea que carne, frutas y verduras, y señalar que vale la pena hacer recomendaciones específicas como el aceite de oliva y las nueces”, dijo Gandy.

Para el estudio, Ros y sus colegas recopilaron datos de casi 450 adultos mayores con una edad promedio de 67 años entre los años 2003 y 2009. Todos los participantes tenían un alto riesgo de presentar cardiopatías, pero no habían reportado problemas de memoria o agilidad mental.

A los participantes se les asignó al azar aumentar un litro (33 onzas) de aceite de oliva extra virgen por semana a la dieta mediterránea, o suplementarla con 30 gramos (poco más de 1 onza) diarios de una mezcla de nueces, avellanas y almendras. Los otros pacientes siguieron una dieta reducida en grasas.

Los cambios cognitivos se fueron evaluando con una serie de pruebas de memoria, atención, y razonamiento. Los científicos tenían información completa para casi 350 pacientes quienes siguieron las dietas por cuatro años en promedio.

El estudio mostró que los científicos vieron mejoras en las pruebas de memoria y razonamiento en los dos grupos que siguieron la dieta mediterránea, comparados con los pacientes de la dieta reducida en grasas.

Samantha Heller, nutrióloga clínica principal en el Centro Médico de la Universidad de Nueva York, explicó que “las grasas saludables que contienen alimentos como el aceite de oliva o las nueces son cruciales para el funcionamiento y la salud del cerebro”.

¿Pero por qué serviría una dieta mediterránea que incluya más aceite de oliva y nueces? Podría ser que estos alimentos protegen a las neuronas, sugirió Heller, quien no participó en el estudio.

Cada una de las neuronas del cerebro está rodeada por una capa delgadísima de grasa y proteína llamada vaina de mielina, explicó. La vaina de mielina protege la estructura nerviosa y ayuda a la interacción celular. El cerebro utiliza las grasas de los alimentos para construir y reparar esta vaina de mielina. Mientras más sanas sean las grasas que consumimos, más saludable será el cerebro, dijo Heller.

Heller indicó que el ácido oleico es una de las grasas más comunes en la vaina de mielina. “El aceite de oliva, las almendras, las nueces, las nueces de macadamia, el maní y los aguacates son todas buenas fuentes de esta grasa. Los ácidos grasos Omega-3 también son importantes para la salud cerebral y se encuentran en pescados, avellanas y productos de soya. Se ha demostrado que estas grasas saludables mejoran las funciones cognitivas y la salud del cerebro, además de reducir el riesgo de presentar mal Alzheimer”, dijo.

Heller sugirió implementar cambios en la dieta como cocinar con aceite de oliva en lugar de mantequilla, comer almendras en lugar de papas fritas, y sustituir carne por vegetales al preparar una pasta.

FUENTES: Emilio Ros, M.D., PhD, director, Sección de Lípidos en el Servicio de Nutrición y Dietética, Hospital Clínico y Provincial, Barcelona, España; Sam Gandy, M.D., PhD, director, Centro para Salud Cognitiva en el Hospital Monte Sinaí, Nueva York; Samantha Heller, M.S., R.D., nutrióloga clínica principal, Centro Médico de la Universidad de Nueva York, Nueva York; JAMA Internal Medicine, 11 de mayo

domingo, 10 de mayo de 2015

Tratamiento del asma bronquial en niños según la medicina Bioenergética y Natural

(Extraído de revcmpinar.sld.cu)

Treatment of bronchial asthma in children using bioenergetic and natural medicine

Sandra Haydée Hernández García1, Miguel Ángel Rodríguez Arencibia2, María Teresa Machín López-Portilla3, Aimara García Martínez4, Isandra Prat Ribet5

1Especialista de Segundo Grado en Pediatría. Máster en Medicina Tradicional. Máster en Atención al niño. Profesora Auxiliar. Investigadora Agregada. Hospital Pediátrico Provincial "Pepe Portilla". Pinar del Río. Correo electrónico: marasan@princesa.pri.sld.cu
2Especialista de Primer y Segundo Grado en Cirugía. Máster en medicina Bioenergética y Natural. Hospital Clínico Quirúrgico "León Cuervo Rubio". Pinar del Río. Correo electrónico: sandra@princesa.pri.sld.cu
3Especialista de Primer Grado en Pediatría. Máster en Atención Integral al niño Asistente. Hospital Pediátrico Provincial "Pepe Portilla". Pinar del Río. Correo electrónico:mtmachin@princesa.pri.sld.cu
4Licenciada en Enfermería. Máster en Medicina Bioenergética y Natural en APS. Asistente. Hospital Pediátrico Provincial "Pepe Portilla". Pinar del Río. Correo electrónico:aimara@princesa.pri.sld.cu
5Licenciada en Enfermería. Asistente. Máster en Medicina Bioenergética y Natural en APS. Hospital Pediátrico Provincial "Pepe Portilla". Pinar del Río. Correo electrónico:isandra@princesa.pri.sld.cu

Recibido: 17 de diciembre de 2014.
Aprobado: 21 de marzo de 2015.


RESUMEN

Introducción: el asma bronquial es «la inflamación crónica de la vía aérea en la que desempeñan un papel destacado algunas células y mediadores. Es la enfermedad crónica en niños más frecuente a nivel mundial. Los tratamientos ofrecidos por la medicina alopática, si bien ofrecen control de síntomas con buenos resultados, no son efectivos en la totalidad de los pacientes. Las diferentes técnicas de la medicina Bioenergética y Natural son alternativas valiosas para el tratamiento del asma, ya que ofrecen la posibilidad de erradicar los síntomas de forma definitiva.
Objetivo: diseñar una base teórico-metodológica para el desarrollo de la medicina bioenergética y natural como elemento que contribuya a elevar la calidad de la atención médica pediátrica.
Material y método: se realizaron búsquedas en bases de datos bibliográficas computarizadas de estudios publicados en revistas indexadas como: Medline, Bireme, Lilacs, Índice Médico Español, Cochrane Library, Alternative Medicine Electronic Database, Acubase, BioMed Central. Se buscaron estudios, con los siguientes términos: asthma, acupuncture, therapy  acupuncture gender, phisical therapy acupuncture, pediatric patients, pediatric asthma, children, homeopatic adolescent, acupressure.
Resultados: se ofrecen opciones terapéuticas a la luz de la medicina Bioenergética y Natural aplicables a la edad pediátrica, útiles en el manejo del asma bronquial en niños en consultas ambulatorias u hospitalizados a la vez, teniendo en cuenta y aprovechando los conocimientos y los avances científicos de la alopatía.
Conclusiones: esta revisión es una guía para los médicos que atienden niños, tanto en atención primaria como secundaria. La aplicación de estas terapias redundará en su salud, contribuirá además al tratamiento más efectivo del asma bronquial, es necesario elevar la calidad de las investigaciones es este campo para contribuir a la validación de la eficacia de sus terapéuticas.

DeCS: Asma/terapia; Niño; Medicina tradicional.


ABSTRACT

Introduction: bronchial asthma is the chronic inflammation of the airway tract where some cells and mediators play an outstanding role. It is the most frequent chronic disease in children all over the world. The treatments offered by allopathic medicine can control the symptoms with good results, but these are not effective for the totally of patients. The different techniques of the bioenergetics and natural medicine are valuable alternatives to treat the asthma, offering the possibility to eradicate the symptoms permanently.
Objective:  to design a theoretical-methodological basis for the development of the bioenergetics and natural medicine as an element that contributes to the improvement of pediatric medical care.
Material and method
: computerized bibliographic databases of studies published in indexed journals were searched in: Medline, Bireme, Lilacs, Spanish Medical Index, Cochrane Library, Alternative Medicine, Electronic Database, Acubase, Central BioMed; along with studies comprising the following terms: asthma, acupuncture, therapy  acupuncture gender, physical therapy acupuncture, pediatric patients, pediatric asthma, children, homeopathy, adolescent and acupressure.
Results: therapeutic options were offered from the bioenergetics and natural medicine applicable to pediatric ages, which are useful in the management of bronchial asthma in children from ambulatory and hospitalized ways at the same time, supported on knowledge and scientific advantages of the allopathic medicine.
Conclusions: this bibliographic review is a guideline for both primary and secondary health care pediatric physicians. The application of these therapies will result in health, contributing as well to the most effective management of bronchial asthma, it is essential to increase the quality of researches in this field to contribute to the validation of a therapeutic effectiveness.

DeCS: Asthma/therapy; Child; Traditional Medicine.


INTRODUCCIÓN

Según el GINA (Global Iniciative for Asthma), el asma es «la inflamación crónica de la vía aérea en la que desempeñan un papel destacado algunas células y mediadores. Este proceso se asocia a una hiperrespuesta de los bronquios que produce episodios de sibilancias, disnea, opresión torácica y tos, particularmente por la noche o de madrugada.1Estos episodios se asocian generalmente con un mayor o menor grado de obstrucción al flujo aéreo a menudo reversible de forma espontánea o con tratamiento.1-3

Es la enfermedad respiratoria crónica más frecuente en pediatría en el ámbito mundial. Se ha comprobado que su prevalencia tiende a aumentar a través del tiempo y aunque con los avances de la medicina alopática se ha logrado un buen control de síntomas con consecuente mejoría en la calidad de vida de los pacientes, aún no se ha encontrado un tratamiento que sea curativo; además, a pesar de los múltiples esfuerzos de diferentes entidades de salud mundiales el asma sigue siendo una de las principales causas de ausentismo escolar y hospitalización en niños.3

Una de las obligaciones de un sistema médico es obtener los mejores resultados con los recursos existentes buscando maximizar los beneficios obtenidos en la salud de la población, para lo cual los sistemas buscan disminuir la variabilidad de la práctica médica, Cuba no ha sido la excepción a estas necesidades y pretensiones, así lo demuestra el Lineamiento 158 de la política económico social del país, aprobada en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba indica "prestar la máxima atención al desarrollo de la Medicina Natural y Tradicional" 4. En este sentido el Ministerio de Salud Pública ha venido desarrollando un grupo de tareas encaminadas a lograr potenciar tan importante programa, el cual involucra además otros Organismos de la Administración Central del Estado, así como otras instituciones y organizaciones políticas y de masas.4,5

De acuerdo con los criterios de la Medicina Tradicional China (MTCh), el asma bronquial es nombrada bajo el término de Xiao Chuan, donde Xiao significa el sonido de flema en la garganta y Chuan se refiere a la dificultad respiratoria.6, 7

El asma es producida por la acumulación de flema en el interior debido a una desarmonía en el metabolismo hídrico que puede ser desencadenada por factores alimenticios, emocionales, trabajo excesivo, cambios climáticos, etc.; de esta manera tenemos que para la etiopatogenia tradicional, la invasión del viento frío y del viento calor, el polen de las flores, el humo del tabaco u otros olores anormales pueden producir pérdida de la función de descenso y dispersión del pulmón, acumulándose los líquidos corporales que se transforman en flema y obstruyen las vías respiratorias. Este tipo de asma se caracteriza por ser de tipo jadeo, es decir de inspiraciones y espiraciones rápidas, pero armoniosas.6-8

Por otra parte, la ingestión de comidas frías, mal cocinadas, excesivamente dulces y con muchas grasas, los mariscos y los pescados, entre otros factores alimentarios, pueden desencadenar, en las personas con un bazo débil, una disfunción en el transporte y la transformación, lo que favorece la acumulación de flema en el interior, que asciende a obstruir las vías respiratorias, por lo que estos pacientes refieren falta de aire que moviliza mucha flema y que se acompaña de tos con expectoración abundante. También las enfermedades prolongadas, la debilidad corporal y el trabajo excesivo, son factores que debilitan la energía del riñón, el cual puede perder su función de captar el Qi pectoral causando el asma. Este se caracteriza por ser una disnea de inspiraciones cortas y espiraciones largas, donde el paciente suele inclinarse al frente para poder ampliar su capacidad respiratoria.7-9

Sindrómicamente, la MTCh diferencia el asma bronquial en dos tipos: asma por exceso, o de tipo Shi y asma por vacío, o de tipo Xu. El asma por exceso puede ser diferenciada a su vez en asma causada por la invasión de viento frío y de viento calor.3, 6 El asma por vacío puede ser causada a su vez por un síndrome de deficiencia de pulmón, deficiencia de bazo o deficiencia de riñón, con un cortejo sintomático característico para cada caso.7

El tratamiento pediátrico en la MTCh reviste características especiales, ya que el niño se encuentra en un proceso de formación de sus canales (meridianos) y colaterales, así como de sus vísceras y órganos (Zang Fu), lo que hace que la sangre y la energía sean aún insuficientes, por ello es necesario evitar el uso excesivo de acupuntura. Por este motivo se priorizan otras estrategias terapéuticas tales como: moxibustión, masaje, fitoterapia tradicional o auriculoterapia.10-15

Por lo expresado anteriormente se realiza esta comunicación con el objetivo de diseñar una base teórico-metodológica para el desarrollo de la medicina bioenergética y natural como elemento que contribuya a elevar la calidad de la atención médica pediátrica en el asma bronquial.

DESARROLLO

La medicina alternativa y las terapéuticas complementarias se utilizan en un gran porcentaje de la población mundial. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, la medicina alternativa es utilizada en África hasta por un 80% y en China en un 40%. En Australia, el 48% de la población las utiliza al menos una vez al año, en Canadá el 70%, en los Estados Unidos de América el 42%, en Bélgica el 38% y en Francia el 75%. En el Reino Unido, el 40% de los médicos ofrece alguna forma de derivación o acceso a la medicina alternativa.16

En Cundinamarca, Colombia se realizó un estudio sobre los conocimientos de los médicos sobre las medicinas alternativas. Los médicos que se interesan en la medicina alternativa argumentan que evidencian en algunos pacientes falta de respuesta al tratamiento convencional y por lo tanto requieren un sistema alternativo con una visión sobre el concepto de salud-enfermedad distinta.17

La revisión de múltiples fuentes bibliográficas unido a la experiencia de la autora en el uso de la Medicina Tradicional ha permitido realizar un resumen de las terapéuticas más usadas en el tratamiento del asma bronquial.

Acupuntura: la acupuntura se deriva del latín acus, que significa aguja, y puntura, punción. La teoría para explicar su funcionamiento ha pasado por diferentes etapas. Las antiguas leyendas chinas hablan de dos grandes fuerzas que rigen la vida del hombre, estas teorías tratan de dos principios líquidos energéticos que circulan, equilibrados, por el cuerpo (Yin-Yang); si el equilibrio de estas 2 fuerzas se altera aparece la enfermedad. El pinchazo de la aguja permite supuestamente que escape el exceso de Yin o Yang y recuperar el equilibrio normal y con él, la salud.9

La medicina Bioenergética y Natural logra disminuir los efectos colaterales del tratamiento con medicamentos convencionales, por lo que se considera que a través de la acupuntura mejorará la calidad en la atención al paciente.8

Puntos: (moxibustión, digitopuntura).9, 11

• IG 11 Quchi: es un punto inmunodefensivo, que expulsa las energías perversas. Localización: por fuera del pliegue del codo, en el extremo del pliegue de flexión del codo, con el antebrazo flexionado.

• VC 17 Shanzhong: punto de reunión de la energía. Localización: en la línea media esternal, al nivel de los pezones (digitopuntura).

• V13 Feishu: punto Shu de pulmón, a 1,5 cun hacia fuera de del borde inferior de la apófisis espinosa de la tercera vértebra torácica. Activa el Qi del pulmón promueve el funcionamiento y elimina el viento frío y restablece el descenso de la energía del pulmón. Manipulación (bilateral).

• Du 14 Dazhui: en la prominencia situada entre la séptima vértebra cervical y la primera dorsal. Punto de cruce de meridianos Yang, usándose para calmar el asma.

• P 1 Zhongfu: a nivel del espacio intercostal de las primeras y segundas costillas: a 6 cun lateral de la línea media. Punto alarma del pulmón calma la crisis de asma bronquial.

• P6 Kongzoig: en el borde antero interno del antebrazo, a 7 cun a partir del pliegue transverso de la muñeca. Tonifica pulmón. Bloquea el asma aguda (bilateral).

• C 7 Shenmen: En el borde posterior del hueso pisciforme, hacia el lado externo del tendón del músculo flexor cubital del carpo. Calma la mente. (Unilateral).

• Dinchuang: punto extraordinario situado a 0,5 cun lateral del proceso espinoso de de la séptima vértebra cervical. (Bilateral).

• V 20 Pishu 1.5 cun por fuera de la apófisis espinosa de la oncena vértebra dorsal en el onceno espacio intercostal.

• V 23 Shenshu 1.5 cun por fuera de la apófisis espinosa de la segunda vértebra lumbar y auriculoterapía. En los puntos auriculares seleccionados se colocan semillas de mostaza. Los puntos auriculares son estimulados por el propio paciente o por la madre con una frecuencia de cinco veces al día y una duración de un min. en cada punto. Las semillas permanecen en la oreja durante seis días, retirándose por 24 horas para que el punto recupere su umbral terapéutico, luego son colocadas nuevamente comenzando el mismo tratamiento y a las 10 semanas se completa un ciclo, después del cual se revalora cada paciente y se da descanso como mínimo durante un mes y como máximo por tres meses para volver a realizar otro ciclo de tratamiento.8, 15

Puntos principales

• Bronquios, tráquea y pulmón: Reflejan la zona correspondiente a la afección, su estímulo tonifica el Qi de pulmón, favorece la broncodilatación e inhibe la hipersecreción de moco.

• Bazo, endocrino, adrenal y alergia: Elevan la respuesta inmune y controlan la reacción alérgica y desensibilizan al niño ante la presencia de los antígenos, por otra parte, desde el punto de vista de la MTCh, el bazo constituye la madre del pulmón, y tonificándose la energía de la madre, se tonifica la del hijo.

• Shen Men, Ping Chuang y tórax: Función sedante, calman la disnea y la opresión torácica, favorecen la desobstrucción del Qi y regulan su circulación.

• Simpático: Favorece la liberación de los espasmos de la musculatura lisa, provocando bronco dilatación.

Puntos secundarios.

• Asma por exceso: se adiciona el punto intestino grueso, ya que éste se relaciona con el canal Yang Ming y favorece la dispersión del calor y de los agentes patógenos exógenos.

• Asma por deficiencia: Adicionar el punto riñón que tonifica la energía de este órgano, favorece su función de captar el Qi pectoral calmando la disnea y ayuda a la transformación de la flema. El manejo del asma desde el punto de vista de la medicina tradicional china es de carácter integral, lo cual incluye la dieta, el estilo de vida y en caso de requerirse, se pueden proponer además y bajo estos mismos principios: ejercicios físicos, masajes, ejercicios respiratorios, manejo de aspectos ambientales como la contaminación química y bacteriológica y aspectos emocionales entre otros.9

Fitoterapia.

Los preparados a base de plantas son un tratamiento conocido para el asma, aunque deben ser utilizadas desde un punto de vista racional. Existen situaciones especiales que producen cambios en el funcionamiento de nuestro sistema, con alteraciones orgánicas importantes que son un reto para la práctica médica a la hora de prescribir un medicamento. Estas situaciones incluyen el embarazo, la infancia, la tercera edad, los estados perioperatorios, enfermedades autoinmunes, cáncer, enfermedades degenerativas del sistema nervioso, alteraciones hormonales, etc. En el periodo de edad que abarca desde el nacimiento hasta los 12 años los procesos farmacocinéticos y farmacodinámicos están alterados debidos a la diferente tasa metabólica y de renovación del organismo.18 La creencia generalizada de que este tipo de producto actúa lenta y levemente no es del todo cierta. Pueden presentarse efectos adversos si se eligen dosis inadecuadas o si se receta al paciente una planta medicinal equivocada, por lo que son necesarios estudios profundos de los profesionales para su correcta aplicación.19-21

En Cuba, se incluyeron en el Cuadro Básico de Medicamentos, además de las producciones locales, 34 productos entre fitofármacos y apifármacos y otros 34 productos elaborados a escala industrial por el Instituto Finlay, el CENIC (comercializando los Laboratorios DALMER), el CIDEM, y el Grupo Empresarial LABIOFAM. Dentro de estos últimos se cuenta con varias líneas de apifármacos, fitofármacos, medicamentos homeopáticos, aceites ozonizados, una crema dermocosmética y otros suplementos nutricionales de origen natural.5

Plantas antiasmáticas:

Aloe barbadensis (Aloe vera).

Myroxylon toluifera.

Eucalyptus spp.

Plantago major.

Mentha piperita.

• Viola odorata.

Cymbopogon citratus.

Allium sativum.

Lippia graveolens HBK.

Aloe barbadensis (Sábila)

• Acciones farmacológicas: Acción antiasmática, antiinflamatoria, inmunomoduladora (aloína, giberellina), y expectorante (sustancias mucilaginosas).

Se emplea el mesófilo.

Indicaciones:

• Asma bronquial y tratamiento de la tos.

Precauciones o contraindicaciones:

• Embarazo, lactancia. Contraindicada en obstrucción intestinal y enfermedades inflamatorias intestinales.

Efectos adversos:

• En algunas personas puede tener efecto laxante.

Myroxylon toluifera. (Bálsamo de Tolú)

Indicaciones:

• Asma bronquial, bronquitis, tratamiento de la tos.

Precauciones o contraindicaciones:

• El abuso de la resina puede causar dermatitis.

Efectos adversos:

• No reportadas.

Formas farmacéuticas:

• Jarabe (5-10%), tintura al 20%.

Dosis y vías de administración:

• 1-3 cucharadas/día jarabe por vía oral. 30 gotas de tintura al 20% en 45 ml de miel o almíbar, repartir en 3 dosis vía oral.

Viola odorata (Violeta)

Acciones farmacológicas:

• Acción antitusiva y antiinflamatoria (mucílago). Efecto expectorante (saponinas). Se emplean las flores y las raíces.

Indicaciones:

• Asma bronquial, bronquitis, resfriado, tratamiento de la tos.

Precauciones o contraindicaciones:

• La sobredosis de raíces puede provocar trastornos nerviosos y circulatorios.

Efectos adversos:

• A altas dosis es emetizante.

• Interacciones: No reportadas.

• Formas farmacéuticas:

• Infusión, decocción, jarabe.

• Dosis y vías de administración:

• 2-4 tazas al día por vía oral de la infusión (1 cucharadita de flores por taza).

• 1-3 cucharadas al día del jarabe por vía oral.

• 2-3 tazas al día por vía oral de la decocción (1 cucharadita de raíces por taza).

• Plantago major (Llantén mayor)

• Se emplean las hojas y la planta entera.

Indicaciones:

• Asma bronquial, bronquitis y tratamiento de la tos.

• Precauciones o contraindicaciones:

• No utilizar en individuos con obstrucción intestinal. Precaución en diabéticos.

Efectos adversos:

• Flatulencia, reacciones alérgicas.

• Interacciones: puede disminuir la absorción de glucósidos cardiacos, derivados cumarínicos, carbamazepina y vitaminas.

• Formas farmacéuticas:

• Decocción, jarabe, extracto fluido.

• Dosis y vías de administración:

• 3-4 tazas de decocción al día por vía oral (se prepara 1 cucharada por taza).

• 20 gotas de extracto fluido 2-3 veces al día vía oral.

• 4-6 cucharadas de jarabe al día por vía oral.

Eucalyptus globulus (eucalipto)

• Se usan las hojas adultas sin pecíolos.

Precauciones o contraindicaciones:

No administrar a menores de 12 años, embarazadas o en lactancia, tampoco a pacientes con inflamación gastrointestinal, enfermedades de vesícula biliar o trastornos hepáticos.

Efectos adversos:

• La esencia, a dosis altas o por sensibilidad, puede provocar gastroenteritis, hematuria o broncoespasmo.

Interacciones: Puede inducir enzimas hepáticas y disminuir el efecto de algunos medicamentos.

Formas farmacéuticas:

• Jarabe, melito, tintura, decocción, extracto fluido, cápsulas, etc.

• Dosis y vías de administración:

• 1-3 cucharadas/día del jarabe o melito por vía oral.

• 20 gotas de tintura al 20 % en medio litro de agua hirviente o decocción de hojas para inhalaciones.

• 20-30 gotas de extracto fluido 2-3 veces al día por vía oral.

• Allium sativum (ajo).

• Acciones farmacológicas: acción antiasmática y expectorante.

• Se emplea el bulbo.

Indicaciones:

• Asma bronquial, bronquitis, resfriado común y tratamiento de la tos.

Precauciones o contraindicaciones:

• Embarazo, lactancia, niños pequeños.

• El consumo de grandes cantidades puede aumentar el riesgo de sangramiento postoperatorio.

Efectos adversos:

• En grandes dosis puede provocar trastornos digestivos y renales, dermatitis por contacto, fatiga, mialgias.

Interacciones: No reportadas.

Formas farmacéuticas:

• Decocción, tintura, jarabe, cápsulas blandas.

• Dosis y vías de administración:

• Tomar 3 tazas al día de decocción por vía oral (20 gr en medio litro de agua).

• 20-40 gotas 2 veces al día vía oral de tintura 20 %.

• 1-3 cucharaditas de jarabe al día vía oral.

• 2 cápsulas al día vía oral.

• Lippia graveolens HBK (Orégano menudo)

• Acciones farmacológicas: acción antitusiva y expectorante. Se emplean las hojas.

Indicaciones:

• Asma bronquial, tratamiento de la tos.

Precauciones o contraindicaciones:

• No reportadas.

Efectos adversos:

• No reportados.

Interacciones: no reportadas.

Formas farmacéuticas:

• Decocción (medicamento herbario).

Dosis y vías de administración:

• Tomar media taza 3 veces al día vía oral (se prepara 10-12 hojas en medio litro de agua).

Fitofármacos. No se recomienda el uso de fitofármacos en niños menores de diez años, en ellos el agua es el mejor expectorante.

• Aloe Jarabe 50%.

Dosis: 1 cucharada (2,97g.) cada 8 horas.

Usos recomendados: asma, bronquitis, gingivitis, indigestión, inflamación y úlcera péptica.

Otros usos: dismenorrea, antídoto de alcohol.

Imefasma jarabe.

Posología: 1 cucharada cada 8 horas.

Usos recomendados: antitusivo, anticatarral, bronquitis, asma bronquial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

• Orégano jarabe.

Posología: 1 cucharada (1,5 g) 3 veces al día.

Usos recomendados: asma y catarros crónicos.

Reacciones adversas o efectos colaterales: rash, epigastralgia, prurito, vómitos, mareos, náuseas y estomatitis.

Contraindicaciones: no utilizar en pacientes con úlceras gastrointestinales o problemas digestivos severos.

Advertencias: no se reportan.

Apifármacos.5

ASMACÁN. apifármaco. Registrado como suplemento nutricional.

Posología: en niños: una cucharadita (5 ml) antes de los alimentos, tres veces por día.

Advertencias: no utilizar en personas alérgicas a los componentes del producto, especialmente los de la colmena.

Homeopatía.

La homeopatía como tratamiento único o como medicina complementaria se ha convertido en una herramienta útil para el manejo del paciente pediátrico. Hannheman afirma que "todas las enfermedades de la infancia ceden al remedio homeopático correcto" y lo deja consignado en la nota 164 del parágrafo 284 de la 5ta edición del Organon de la Medicina.3 La terapéutica antiasmática homeopática es capaz de controlar los procesos inflamatorios crónicos que se presentan en esta enfermedad, así como impedir un proceso infeccioso asociado que es lo más frecuente en esta enfermedad, sobre todo en las edades pediátricas, influyendo de manera similar a la medicación alopática en los valores obtenidos por la eritrosedimentación, el Conteo global de leucocitos y el conteo periférico de linfocitos.11

Se coincide con la revisión sobre la homeopatía realizada por Marcus Zulian Teixeira:12 La homeopatía se basa en principios y un sistema de conocimientos diferentes a los que apoyan al modelo biomédico convencional: este conflicto epistemológico es el mo fundamental que explica por qué la homeopatía es tan difícil de aceptar por el razonamiento científico de nuestros días. Para legitimar la homeopatía según las normas de este último, la investigación deberá confirmar la validez de sus preceptos básicos: el principio de similitud terapéutica, la experimentación de los medicamentos en personas saludables, la prescripción individualizada y el uso de altas diluciones. Una reciente propuesta cubana al respecto presenta diferentes alivios, son medicamentos homeopáticos de producción industrial auspiciados por el Instituto Finlay, que se comercializan en estos momentos en todo el país.5

• AliviHo ®-ASMA.

Tipo de producto: medicamento homeopático.

Forma farmacéutica: Gotas sublinguales.

Vía de administración: sublingual.

Composición: Cada ml contiene. Aconitum napellus, Aralia racemosa, Arsenicum iodatum, Blatta orientalis, Carbo vegetabilis, Drosera rotundifolia, Rumex crispus y Spongia tosta en solución hidroalcohólica al 30%.

Posología: se recomienda la administración de una dosis (5 gotas sub linguales) 4 veces al día durante al menos 5 días. En caso de agudización de los síntomas, puede administrarse una dosis (5 gotas sub linguales) cada 1 hora y luego, en la medida en que se alcance la mejoría, disminuir gradualmente la frecuencia hasta la posología recomendada de 4 dosis diarias. Se recomienda no exceder los 21 días de tratamiento. Durante el tratamiento deben respetarse los horarios de sueño.

Precauciones: el uso de este producto no excluye, sustituye o limita la aplicación de otros tratamientos. Este producto contiene etanol al 30%, por lo que en niños menores de 10 años, embarazo, lactancia, geriatría y en personas sensibles (desórdenes hepáticos o alcoholismo), recomendamos diluirlo en ¼ vaso de agua.5

AliviHo inmune.

Tipo de Producto: medicamento homeopático.

Forma farmacéutica: gotas sublinguales.

Vía de administración: sublingual.

Composición: cada ml (20 gotas) contiene: dinamodiluciones homeopáticas a la 9CH y 12CH de Arsenicum album, Calcarea sulfurica, Hepar sulfur, Natrum muriaticum, Silicea terra, Sulfur iodatum, Thuja occidentales y Zingiber officinale en solución hidroalcohólica al 30%.

Usos recomendados: medicamento homeopático recomendado como estimulante auxiliar del sistema inmune, particularmente en pacientes en períodos de recuperación o convalecencia. La acción clínica de cada componente para el uso recomendado es la siguiente:

Contraindicaciones: hipersensibilidad al medicamento o a sus componentes.

Precauciones: el uso de este producto no excluye, sustituye o limita la aplicación de otros tratamientos. Este producto contiene etanol al 30%, por lo que en niños menores de 10 años, embarazo, lactancia, geriatría y en personas sensibles (desórdenes hepáticos o alcoholismo), recomendamos diluirlo en ¼ vaso de agua.

Posología: se recomienda la administración de una dosis (5 gotas) 4 veces al día durante al menos 5 días. En caso de agudización de los síntomas, puede administrarse una dosis (5 gotas) cada 1 hora y luego; en la medida en que se alcance la mejoría, disminuir gradualmente la frecuencia hasta la posología recomendada de 4 dosis diarias. Se recomienda no exceder los 21 días de tratamiento. Durante el tratamiento deben respetarse los horarios de sueño.

Para fines prácticos con el objetivo de agilizar el proceso de elección del medicamento homeopático, como parte de esta guía se realizó la repertorización de los principales grupos de síntomas que caracterizan al asma bronquial, de acuerdo a esta repertorización se eligieron los principales medicamentos útiles en estos casos, se adjuntó un pequeño resumen de la materia médica de estos medicamentos con el objetivo de encontrar el que más se aproxime a la individualidad de cada paciente.5

Asma bronquial según la homeopatía

Por hipertonía vagal

Hydrocyanic acidum 6-30 CH. Asma grave con tos seca, sofocante, espasmódica. Contracción de la garganta, palpitaciones violentas, pulso rápido y débil, congestión pulmonar, cianosis marcada, temor de todo.

Ipecacuana 6-30 CH. Ataques anuales de dificultad respiratoria. Sensación de constricción en el pecho. Tos incesante y violenta, con cada respiración. Estertores en ambos campos pulmonares, audibles. No predomina la expectoración. Estornudos continuos, coriza. Irritable, ve todo con desprecio. Lengua usualmente limpia. Mucha saliva. Náuseas frecuente. Peor acostado, vientos calurosos.

Laurocerasus 6-12 CH. Asma con tos sofocante, sin expectoración, pulso irregular y débil, compromiso cardiorrespiratorio, estado asmático con hambre de aire, cara cianótica, el enfermo se comprime con la mano el área cardiaca (acción del centro bulbar). Peor al sentarse y con el ejercicio.

Lobelia inflata 12 CH. Asma con tos espástica, sin expectoración, náuseas, vómitos, sensación de vacío, en el estómago y de cuerpo extraño a nivel de la laringe (acción del centro respiratorio).

De hipertonía simpática.

Aconitum 6-30 CH. Ataque brusco y violento de asma con agitación motora y física, ansiedad y miedo de morir. Siente opresión sobre todo en hemotórax izquierdo. Respiración oprimida con el menor movimiento. Tos seca, ronca, cruposa, sin expectoración, ruidosa. El niño se agarra la garganta cada vez que tose. La tos es peor de noche y después de la medianoche. Puede aparecer sangre al expectorar. Mejora al aire libre. No gusta de la música, peor por tabaco y vientos fríos.

Belladona 6-30 CH. Ataque brusco y agudo de asma con tos seca, espástica y dolorosa sin expectoración. Cosquilleo, tos seca, corta, a veces perruna, peor por la noche. Respiración oprimida, rápida, dispareja. Puede existir ronquera. Puede tener gemidos en la respiración. Belladona siempre está asociada con calor, piel roja, cara congestionada, ojos brillantes, estados de excitación mental, hiperestesia de todos los sentidos.

Naphthalinum 6 CH. Asma con tos espástica, con disnea e inspiración suspirosa. Puede presentarse paroxismos continuos y prolongados de tos con incapacidad de tomar una respiración. Mejor al aire libre. Se señala expectoración difícil y espesa.

Sambucus nigra TM-6 CH. Constantemente de mal humor. Más frecuentemente utilizado en niños. El niño despierta súbitamente, casi ahogándose, se sienta, se pone azul, no puede expirar. Tos paroxística, sofocante, que aparece a media noche. Coriza seca. Cuando amamanta el niño debe dejar el pecho, nariz bloqueada, no puede respirar. Peor, durmiendo, durante el reposo, después de comer fruta. Mejor sentado en la cama, movimiento.

Spongia tosta 6 CH. Cada excitación aumenta la tos. Gran sequedad de todas las vías aéreas. Tos seca, rasposa, cruposa, peor durante la inspiración y antes de medianoche. Respiración corta, jadeante, difícil, sensación de un tapón en la laringe. La tos se abate después de comer o beber, en especial bebidas calientes. Tos asmática, peor al aire frío, con expectoración profusa y sofocante. También acostado con la cabeza baja y en cuarto caliente.

Asma de hipertonía mixta vago-simpática.

Aralia racemosa 6 CH. Remedio para estados asmatiformes, con tos agravada al acostarse. Tos seca que aparece después del primer sueño, cerca de media noche, con cosquilleo en la garganta. Estornudos frecuentes, causándolos la menor corriente de aire, con secreción acuosa, copiosa, que excoria la nariz y de sabor salado. (± 6-8 horas).

Cina 30-200 CH. Asma especialmente en el niño. Tos seca, tan violenta que produce lagrimeo y dolor esternal, siente como si algo se desgarrara. Periódica, se repite en cada primavera y otoño. El niño está temeroso de hablar o por temor de presentar un paroxismo de tos. Después, quejidos, ansiedad, jadeo por aire, se pone pálido. Niño muy enojón. Deseos de muchas cosas que después rechaza. Peor mirando fijamente a un objeto, por vermes, en la noche, en el sol y verano. (± c/ 6-8 horas. En niños nerviosos, irritables, de la trigésima y doscientos es preferible).

Cuprum metallicum 6-12 CH. Ideas fijas, maliciosas y morosas. Asma con tos seca, tiene un sonido de gorgoteo, mejora al beber agua fría. Ataques sofocantes, peor a las 3 am. Espasmos y constricción del pecho. Asma espástica que alterna con vómito espasmódico. Peor antes de las menstruaciones, por el vómito y contacto. Mejora con la sudoración y bebiendo agua fría.

Drosera 6-12 CH. Asma con acceso paroxístico de tos seca que siguen uno al otro muy rápidamente, apenas puede respirar, empeora después de media noche, expectoración amarilla, con sangrado de la nariz y la boca. Tos cosquilleante, fatigante en los niños, no todo el día, pero comienza tan pronto la cabeza toca la almohada en la noche. Asma cuando habla, con contracción de la garganta en cada palabra pronunciada. Peor, después de media noche, acostado o al calentarse en la cama, bebiendo, cantando o riéndose.

Lachesis 6-12 CH. Gran locuacidad. Alteración del sentido del tiempo. Actúa bien al comienzo y al terminar la regla. Crisis asmática con sensación de sofocación y estrangulación al acostarse, sobre todo cuando hay algo alrededor del cuello, impulsa a salir de la cama, apresurado a abrir ventanas. Poca secreción y muy sensible, peor por presión en laringe, después de dormir, al aire libre. La respiración casi se detiene al dormirse. Peor después de dormir, duerme en su agravación, sobre lado izquierdo, primavera, baño caluroso, presión o constricción, bebidas calientes. Mejora con la aparición de secreciones y aplicaciones tibias.

Senega 6-12 CH. Inclinado a la discusión. Asma especialmente en ancianos con tos seca que termina frecuentemente con estornudos. Ruidos en el pecho con paredes adoloridas. Dificultad para expectorar mucosidad profusa, tenaz, en ancianos. Ancianos asmáticos con ataques congestivos. Peor caminando al aire libre, durante el reposo. Mejor por sudoración, doblando la cabeza hacia atrás.

Asma de tipo nervioso.

Ignatia 12-30 CH. El elemento emocional es lo principal, y la coordinación de funciones se interfiere con ello. Lo superficial y carácter errático de sus síntomas, es muy característico. Efectos de pesares y preocupaciones. Asma después de emociones, miedo o pena con sensación de sofocación y acceso de tos que empeora tosiendo. Tos hueca, espasmódica con poca expectoración, peor por la noche. Mejoría con la distracción, cambios de posición y comer.

Moschus 6 CH. El estado característico se agrava por el frío, hay gran sensibilidad al aire. Las enfermedades no siguen un curso normal. Puede presentar risa incontrolable. Asma psicógena en sujetos con tendencia histérica, intensa ansiedad, temor y sensación de sofocación, con expectoración que no se puede expectorar.

Passiflora incarnata 12 CH. Asma con tos seca, incluso de un tipo pertusoide, en sujeto neurolábil, física y psíquicamente estresado. Insomnio.

Valeriana TM-6 CH. Asma psicógena en sujetos con nota histérica, se ahoga al dormirse y puede tener movimientos convulsivos del diafragma. Flatulencia histérica. Disposición cambiable.

Asma de tipo húmedo.

Antimonium tartaricum 12-30 CH. Clínicamente, su aplicación terapéutica se ha limitado al tratamiento de enfermedades respiratorias. Estertores de flemas con poca y difícil expectoración. Temor a estar solo. Niño que llora cuando lo tocan. Asma ruidosa, respiración difícil, rápida, corta, como sí se ahogara, debe sentarse. Tose y boquea consecutivamente. Árbol bronquial sobrecargado de mucosidad. Edema y amenaza de parálisis pulmonar. Taquicardia con sensación de calor molesta. Disnea que mejora por eructos, acostado sobre el lado derecho. También empeora al anochecer, por el calor, en tiempo húmedo frío, por todas las cosas ácidas y la leche. Mejora con la expectoración y posición erecta. Las potencias bajas agravan.

Arsenicum album 6-12 CH. Asma nocturna con expectoración abundante y espumosa. No puede estar acostado, tiene temor de sofocación. Peor después de medianoche. Dolores agudos a través del tercio superior del pulmón derecho. Respiración sibilante. Síntomas generales para su indicación también son debilidad, agotamiento y la inquietud, cambia de lugar constantemente. Peor en tiempo húmedo, medianoche, por el frío cerca del mar. Mejorando por el calor, con la cabeza levantada, bebidas calientes. Se recomienda repetir las dosis.

Blatta orientalis 6-12 CH. Un medicamento para el asma. Especialmente cuando se asocia a bronquitis. Actúa mejor en pacientes fornidos y corpulentos. Abundante mucosidad como pus. Indicado después del Arsenicum cuando este es insuficiente. Bajas potencias durante el ataque. Después usar altas, cuando exista la mejoría esperada suspender.

Kali bichomicum 6-12 CH. Indicado especialmente en obesos, tez clara, personas sujetas a catarros. Se adapta más a lo subagudo que a la etapa violenta aguda. Asma que empeora por la mañana. Tos con dolor en el esternón y a hombros. Expectoración amarilla, profusa, muy glutinosa y pegajosa, y se expulsa en masas largas, filamentosas y muy tenaces. Siente mejoría con el calor. Peor con cerveza, en la mañana, al desvestirse. Las bajas preparaciones no deben mantenerse por largo tiempo.

Kali iodatum 6 CH. Asma con tos violenta, peor en la mañana. Edema pulmonar. Se despierta ahogándose. Expectoración como jabonadura verdosa. Dolores del pulmón a la espalda. Disnea al ascender. Peor con ropa calurosa, cuarto caluroso, en la noche y tiempo húmedo. Mejor con el movimiento, aire libre.

Mercurius 6-12 CH. Asma con tos seca y paroxismos que empeoran en la noche y por el calor de la cama. No puede acostarse sobre el lado derecho. Expectoración muco-purulenta, amarilla. Punzadas del lóbulo inferior del pulmón derecho a espalda. Peor en la noche, humedad, sudando, cuarto y cama calurosa.

Natrum sulphuricum 6-12 CH. Asma durante tiempo húmedo. Se debe detener el pecho cuando tose. Estertores en el pecho de 4 a 5 a.m. Tos con expectoración verdosa, espesa, filamentosa, pecho como vacío. Constantes deseos de respirar profundo, prolongado. Dolor a través de la parte inferior del lado izquierdo del pecho. Cada resfrío ocasiona un ataque de asma. Peor por la música, acostado sobre el lado izquierdo, humedad de los sótanos. Mejora en tiempo seco, presión y cambios de posición.

Pulsatilla 6-12 CH. Asma nocturna con tos gruesa y abundante expectoración densa, amarillo-verdosa. Respiración corta, ansiedad y palpitación cuando se acuesta sobre el lado izquierdo. Peor por el calor, alimentos ricos en grasas, después de comer, al anochecer, cuarto caluroso, sobre el lado izquierdo o el doloroso. Mejor al aire libre, movimiento, aplicaciones frías, alimentos y bebidas frías, aunque sin sed.

Senega 200 CH. Asma en ancianos, con dificultad para expectorar mucosidad profusa, tenaz. Asma con tos productiva en niños.

Paroxismos.

Hydrocyanic acid 6 CH. Acceso de asma reciente y sin complicaciones: cada 15 minutos.

Cuprum metallicum 6CH. Asma puramente espasmódica, espasmo muy pronunciado sobre todo el cuerpo acompañado de calambres en los miembros y vómitos laboriosos después del ataque: cada 15 minutos.

Nux vómica 6 CH. Ataques que se presenta muy temprano por la mañana, generalmente debido a desórdenes del estómago: cada 15 minutos.

Natrum sulphuricum 6 CH. En los sujetos fofos, hidrogenoides con diarreas. cada 4 horas.

Arsenicum 6 CH. Presentándose periódicamente a media noche o a las 2:00 a.m: cada 15 minutos.

Kali carbonicum 6 CH. Sí de 3-5 am, cada 15 minutos.

Aconitum 6 CH. Pulso lleno, ansiedad, inquietud, temor: cada 15 minutos.

Blatta orientalis 6 CH. A veces en individuos robustos y cuando existen antecedentes de malaria: cada 15 minutos.

Veratum viride 6 CH. Respiración convulsiva, náuseas o vómitos, sudor frío en la frente: cada 15 minutos.

Antimonium tartaricum 6 CH. Si las mucosidades son abundantes, cada 15 minutos.

Arsenicum iodatum 6 CH. Cuando existe antecedentes de bronquitis y neumonía, después de las comidas.

Ipeca 6 CH. Cuando el asma va acompañada de catarro y tos y las mucosidades son raras, cada 15 minutos. (es el medicamento tradicional, acción rápida y casi siempre seguro.

Intervalos

Cuprum metallicum 6 CH. Variedad espasmódica, vómitos, después del ataque: cada 6 horas.

Nux vómica 6 CH. Ataques que se producen muy temprano por la mañana, desordenes del estómago: cada 6 horas.

Arsenicum 6 CH. Cuando coexisten con el asma una debilidad general, pérdidas de sustancias, tendencia a los sudores nocturnos, intestinos sueltos o regulares, lengua limpia o roja, alivio por el calor,  ataques exacerbados por el frío o por la neblina: cada 6 horas.

Esquema práctico en atención primaria.3

Natrum sulphuricum 30 CH. Intercrisis cada 24 horas.

Dulcamara 30 CH. Preventivo cada cuatro horas.

Grindelia 30 CH. En crisis diurna, cada 2 horas.

Arsenicum album 30 CH. En crisis nocturnas, cada 2 horas.

Esquema preventivo de las crisis

Dulcamara 30 CH, ipecacuana 30 CH y Silicea Terra 30 CH, administrándose 15 gotas en Método Plus (diluir las 15 gotas en agua y tomar lentamente), tres veces al día, diario durante 60 meses.3, 14

Comentario

La medicina Bioenergética y Natural incluye un conjunto de métodos no convencionales, algunos de ellos de reciente aparición, desarrollados a partir de técnicas antiguas, con la finalidad de restablecer y mantener el funcionamiento armónico del organismo humano.

Una mayor y mejor asistencia sanitaria no consiste tan sólo en la práctica de costosos tratamientos y sofisticados equipos sino, ante todo, en educar sanitariamente a la población en la utilización de los recursos de la naturaleza como son el conocimiento de la Bioenergética, el uso de las plantas, agua, luz, aire, sol, arcilla y alimentos, así como el empleo de técnicas fisioterapéuticas y la búsqueda de terapias menos agresivas y sin efectos secundarios.

Es necesario formar profesionales que puedan utilizar estas valiosas técnicas terapéuticas.22 Por eso se hace necesario proveer materiales bibliográficos que profundicen en la aplicación de la Medicina Bioenergética y Natural en el tratamiento de las diversas enfermedades.23

Otro problema no menos importante es la carencia de suficientes investigaciones. Se coincide con la opinión de la Lic. Marisel Negret Hernández y colaboradores24 sobre el diseño científico de los trabajos. Estos deben ser cuidadosamente diseñados antes de su comienzo, de forma tal que asegure una investigación clínica de calidad que aporte conocimientos de reconocido interés terapéutico, profiláctico y diagnóstico.25

CONCLUSIONES

Esta revisión es una guía para los médicos que atienden niños, tanto en atención primaria como secundaria. La aplicación de estas terapias redundará en su salud, contribuirá además al tratamiento más efectivo del asma bronquial, es necesario elevar la calidad de las investigaciones es este campo para contribuir a la validación de la eficacia de sus terapéuticas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Global Initiative for Asthma (GINA).Global Strategy for Asthma Management and Prevention. Update [Internet]. 2014. Disponible enhttp://www.ginasthma.org/local/uploads/files /GINA_Report_2014_Aug12.pdf

2. López Langa N, García Dueñas P, Rodríguez Soriano SC, Mayoralas Alises S, Villa Asensi JR, Díaz Lobato S. Protocolo de actuación ante una crisis asmática en Centros Educativos Rev Patol Respir[Internet]. 2013[citado13 oct 2014]; 16(3): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revistadepatologiarespiratoria.org/descargas/pr_16-3_98-102.pdf

3. Ferreira R. SL. Elaboración de una guía de práctica clínica de homeopatía para manejo de asma en niños con: Utilización de herramienta adapte 2. Maestría en Medicina Alternativa. Área Homeopatía. Bogotá, [Internet]2011 Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/5230/1/sandralilianaferreirar.2011.pdf

4. Cuba. Partido Comunista de Cuba. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Proyecto de lineamientos de la política económica y social. Impresión ligera en tabloide. La Habana; 2010.

5. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Medicamentos y Tecnologías Médicas. Guía para la prescripción de productos naturales. La Habana: MINSAP; 2013.

6. Cutiño Clavel I, Boudet Cutié O. Concepciones de la medicina oriental sobre el asma bronquial. MEDISAN[Internet]. 2010 mar-30[citado 12 Feb 2014]; 14(3): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v14n3/san12310.pdf

7. Bethancourt Enríquez J, Denys Ruíz A, Bethancourt Santana Y, Herrera Fonseca L, González Gómez O, Oliver Santiesteban A. Comportamiento de algunas variables clínicas, psicológicas, espirométricas e inmunológicas en niños asmáticos persistentes severos tratados con acupuntura en períodos intercrisis. MediCiego[Internet]. 2009[citado 15 Ene 2014]; 15(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol15_supl1_09/articulos/a7_v15_supl109.htm

8. Tosar Pérez MA, Calzadilla Quintana T, Batista Carmenate B. Atención de excelencia en el Centro de Desarrollo de Medicina Natural y Tradicional en APS, 1997-2011, Boyeros[Internet]. La Habana: MINSAP; 2012. Disponible en: http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CB0QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.cimfcuba2012.sld.cu%2Findex.php%2FxseminarioAPS%2F2012%2Fpaper%2Fdownload%2F290%2F202&ei=NNjHVN_tEcauyATM5YDIDg&usg=AFQjCNEZ8ESfRl4Zl6ElRjQilleTAkOti A&bvm=bv.84349003,d.aWw&cad=rja [citado 2014 Feb 26]

9. Paz Rodríguez MT, Ramos Padilla K, del Llano Hernández R, Villar Bahamonde A, Sánchez Pando Y. Efectividad de la acupuntura en la crisis aguda de asma bronquial. Rev Ciencias Médicas[Internet]. 2014 oct[citado 3 enero 2015]; 18(5): [aprox.10 p.].Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000500009&lng=es

10. López Quirós L. El masaje infantil: conocimientos, experiencias y opiniones de profesionales de Enfermería Ginecosbstétrica y Perinatal. Rev. Enfermería Actual en Costa Rica[en línea]. 2009[citado enero 22 2015]; 16. Disponible en: http://www.revenf.ucr.ac.cr/masajepdf

11. Trens López DM, Acosta Cuellar AC, Fonseca Lobaina M, Bazán Cabrera D. Uso de la moxibustión en la crisis ligera de asma bronquial en el servicio de urgencias. AMC[Internet]. 2011 Jun[citado 17 oct 2014]; 15(3): [aprox.11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552011000300003&lng=es

12. Zulian Teixeira M. La evidencia científica del modelo epistemológico homeopático. Homeopatía[Internet]. 2014[citado 3 febrero 2014]; 79: 185-204. Disponible en:http://www.researchgate.net/profile/Marcus_Teixeira4/publication/266557507_La_evidencia_cientfica_del_modelo_epistemolgico_homeoptico/
links/543417d40cf294006f734c1a.pdf

13. Riverón Garrote MN La homeopatía como propuesta válida para la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr[Internet]. 2012 Jun[citado 12 nov 2014]; 28(2): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252012000200007&lng=es

14. Castro Castro ZE, Travieso Bello E, Castro Morrillo E. Uso del tratamiento homeopático en pacientes pediátricos diagnosticados con asma bronquial. Rev Méd Electrón[Internet]. 2007[citado 24 oct 2014]; 29(4). [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/425/html

15. Durán Montero F, Terrero Guilarte IE. Tratamiento del asma bronquial con auriculoterapia. Rev. EF Deportes. Revista Digital. Buenos Aires[Internet]. Junio de 2013[citado 22 Ene 2015]; 18(18): [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.google.com.cu/url?q=http://www.efdeportes.com/efd181/tratamiento-del-asma-bronquial-con-auriculoterapia.htm&sa=U&ei=rB7BVJfoJ8j-yQSOoIHwCQ&ved=0CCEQFjAC&usg=AFQjCNEZ22bxCf61FWC5s688AvyNwrIUNg

16. García Quiala M, Díaz Pita G. Efectividad de la fitoterapia en pacientes con asma bronquial. Rev Ciencias Médicas[Internet]. 2012 feb[citado 17 oct 2014]; 16(1): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000100014&lng=es

17. Sandra P, Sierra Ríos S, Urrego Mendoza DZ, Jaime Jaimes JD. Conocimientos, actitudes y prácticas acerca de la medicina alternativa en médicos vinculados a hospitales públicos de Cundinamarca, Colombia. Rev Salud Pública[Internet]. 2012[citado 03 nov 2014]; 14 (3): [aprox. 6 p.]. Disponible en:http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v14n3/v14n3a11

18. Martínez Guijarro Joan. Los parámetros de seguridad en Fitoterapia. Revista de Fitoterapia[Internet]. 2005[citado 03 nov 2014]; 5(2): [aprox. 16 p.]. 117-133. Disponible en:http://www.fitoterapia.net/revista/pdf/Seguretat.pdf

19. García Milian AJ. Reacciones adversas reportadas por consumo de productos naturales en Cuba durante 2003 y 2007. Rev Cubana Plant Med[Internet]. 2009 mar[citado22 oct 2014]; 14(1). [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/pla/vol14_1_09/pla02109.htm

20. Ramírez Sánchez MS, Arellano Parra M, Schotborgh Partida Z. Intoxicación herbácea en niños. Aspectos básicos. Revista Venezolana de Salud Pública[Internet]. 2013[citado 22 oct 2014]; 1(2): [aprox. 10 p.].Disponible en: http://bibvirtual.ucla.edu.ve/db/psm_ucla/edocs/rvsp/RVSP0102/RVSP010209.pdf

21. Chifa C. La perspectiva social de la medicina tradicional. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas[Internet]. 2010[citado 2014 Feb 26]; 9(4): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/856/85615195001.pdf

22. Báez Pérez OL, Díaz Domínguez T, Márquez Marrero JL, Acosta Morales ML. Estrategia pedagógica para el proceso formativo en medicina tradicional y natural en la carrera de medicina. 2013. Rev. Ciencias Médicas[Internet]. mayo-jun.2013[citado 12 marzo 2014]; 17(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000300015

23. Chelala Friman. Acciones Didácticas Para la Enseñanza de la Medicina Natural y Tradicional en Ortopedia y Traumatología. [Internet]. 2014 [citado 20 enero 2015]; Disponible en: http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.jcsoesholguin2014.sld.cu%2Findex.php%2Fjcsoesholguin%2F2014%2Fpaper%2Fdownload%2F9%2F13&ei=_NHHVJ -dFYb3yQSIm4Bg&usg=AFQjCNF-NObp0HHsKi41zaT3UvhsB3PHAg&bvm=bv.84349003,d.aWw&cad=rja

24. Negret Hernández Ml, Naranjo Rodríguez S, Ponce Santoyo M, Pineda Cruz A, Vichot Fernández L. La calidad en el diseño del ensayo clínico en la Medicina Tradicional Natural. Rev. Med. Electrón[revista en la Internet]. 2012 Jun[citado 2014 Abr 22]; 34(3): 354-361. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242012000300009

25. Rojas Ochoa F, Ayçaguer LC, Sansó Soberats F,Alonso Galbán P. El debate sobre la Medicina Natural y Tradicional y sus implicaciones para la salud pública. Rev. Cubana Salud Pública[Internet]. ene.-mar. 2013[citado 20 enero 2015]; 39(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000100010&lng=es


Dra. Sandra Haydée Hernández García. Especialista de Segundo Grado en Pediatría. Máster en Medicina Tradicional. Máster en Atención al niño. Profesora Auxiliar. Investigadora Agregada. Hospital Pediátrico Provincial "Pepe Portilla". Pinar del Río. Correo electrónico: marasan@princesa.pri.sld.cu