AVISO IMPORTANTE


A partir del día 14 de junio de 2015, domingo, este blog dejará de ser actualizado como se ha venido haciendo hasta la fecha. La primera idea fue la de cerrar el blog, pero el deseo que que cuanto aquí se ha publicado pueda seguir siendo útil en el futuro, nos hace que mantengamos abierto el blog. Si tuviera alguna duda o quisiera hacer algún comentario, no tema hacerlo: seguiremos publicando cuantos comentarios se hagan y seguiremos contestando a las dudas que puedan surgir.
Gracias y hasta siempre.
Andrés Guerrero Serrano
-Homeópata-

jueves, 11 de junio de 2015

La vacuna de la difteria

(Extraído de cihotm.blogspot.es.com)

Trabajo de fin del Postgrado de Medicina Naturista (mayo de 2012)
Por Andrés Guerrero Serrano

clip_image002

1.- Agente etiológico

El Corynebacterium diphtheriae es el germen responsable de la infección diftérica. Es un bacilo aerobio gran-positivo, que genera la patogenia debido a una sustancia extracelular (exotoxina) que él mismo produce. La infección se puede transmitir a una comunidad por medio del bacteriófago (el que contiene el gen tóxico) debido a que se transfiere a las cepas no toxicogénicas en el tracto respiratorio de sus componentes. (1) El Corynebacterium es también conocido como el bacilo de Klebs-Löffler, ya que fue descubierto por el patólogo Edwin Klebs y el bacteriólogo Friedrich Löffler en 1884. Este bacilo (con forma de bastón recto o ligeramente curvado), no esporulado, no capsulado y carente de movilidad, mide de 1 a 8 mm de largo y de 0’3 a 0’8 mm de diámetro y forman en cultivos agrupaciones ramificadas con la apariencia de ideogramas chinos. Hasta la fecha, hay cuatro biotipos reconocidos del C. diphtheriae: - Mitis - Intermedius - Gravis – Belfanti

clip_image004

2.- Comportamiento El único reservorio del C. Diphtheriae es el hombre. Se transmite por medio del aire, a través de las gotitas de la respiración desde el paciente o portador al huésped. Hay casos de difteria cutánea que son debidos al contacto con objetos o prendas contaminados por las secreciones de un portador. En general para que exista la contaminación debe haber habido un contacto cerrado, aunque también se han descrito casos de epidemias por contaminación de la leche. La epidemia se suele perpetuar cuando aparece algún portador asintomático, que es el que expande la infección. El periodo de incubación es de 2 a 5 días, aunque en ocasiones puede ser más largo. El periodo de transmisibilidad varía y los pacientes pueden ser transmisores de dos a tres semanas. Los crónicos pueden transmitir por unos seis meses o más. En zonas templadas, la difteria ocurre generalmente en los meses fríos (invierno y primavera). (2)

Patogenia Las cepas toxicogénicas producen esta potente exotoxina-AB, propiedad que resulta de la conversión lisogénica al quedar la bacteria infectada por el virus bacteriófago. Esta toxina proteica (dosis letal > 0’1 mm/kg) se produce en el lugar de la infección y se dispersa a través de la sangre para ocasionar la sintomatología clínica de la difteria, provocando lesiones en las vías respiratorias, la orofaringe, el miocardio, el sistema nervioso y los riñones. Gracias a esta toxina, el microorganismo no necesita penetrar en la sangre para producir los síntomas sistémicos de la enfermedad. (3)

3.- Manifestaciones clínicas Lo habitual es que la bacteria infecte la nariz y la garganta. La infección de la garganta produce una pseudomembrana o cubierta de color gris a negro, dura y fibrosa que puede obstruir las vías respiratorias. En algunos casos, como ya hemos dicho, puede producir infecciones cutáneas. Al producirse la infección, las toxinas se diseminan por la sangre a otros órganos y producen daños de importancia. Los principales factores de riesgo son: el hacinamiento y la higiene deficiente. Tras entrar en contacto con la bacteria, a los dos o cinco días, aparecen algunos síntomas: - Coloración azulada de la piel - Secreción nasal acuosa y con sangre - Problemas respiratorios (dificultad, respiración rápida, estridor…) - Escalofríos - Tos similar a la del crup (perruna) - Babeo - Fiebre - Ronquera - Dolor al deglutir - Lesiones en la piel (especialmente en áreas tropicales) - Dolor de garganta. Una forma de averiguar la infección es mediante la tinción de Gram o cultivo de exudado faríngeo. Si el cultivo es negativo, entonces la presencia de anticuerpos en proporción de cuatro veces más, puede ser criterio diagnóstico, aunque claro está, que habrá que hacerlo antes de la vacunación. Los casos se clasifican en: Caso sospechoso: síntomas respiratorios más pseudomembrana Caso probable: reciente contacto, epidemia en la zona, estridor, hinchazón del cuello, colapso circulatorio, insuficiencia renal, miocarditis o muerte. Caso confirmado: cualquier caso probable en el que se haya aislado la cepa o haya un aumento de anticuerpos antes de la vacuna. (4)

4.- Tratamiento alopático En general, la enfermedad puede ser manejable, pero hay casos en que la hinchazón de los ganglios del cuello produce dificultades respiratorias y de deglución. El tratamiento alopático consiste en la administración de la vacuna diftérica y en casos donde ya se haya producido el enlace a los tejidos, entonces se utiliza: - Eritromicina durante 14 días - Penicilina G procaína durante 14 días. En caso de alergia a la penicilina G o la eritromicina, se puede usar la rifampicina y clindamicina. (5)

5.- Prevención de la enfermedad Según todos los estudios consultados, excepto la inmunización, no hay ninguna prevención (olvidando, claro está, el tratamiento homeopático, que es censurado por la medicina alopática y oficial). Por otra parte, ciertamente la higiene es esencial y forma parte de cualquier medida de prevención.

6.- Epidemiología Prácticamente eliminada desde los años 70 del pasado siglo gracias a las medidas higiénicas y a los cambios en las condiciones sociales y sanitarias de los países. En los años 90, aparecieron casos en la antigua Unión Soviética, con una incidencia similar a la de la Europa Occidental. Entre 1990 y 2000 se registraron en esta zona más de 160.000 casos de difteria, con una letalidad de entre un 3 y un 5%. En otros países también hubo casos debidos a viajeros de zonas infectadas: Turquía, 69 casos en 1993; Finlandia, 10 casos entre 1993-96; Inglaterra, 9 entre 1993-97; Alemania, 8 entre 1993-96. Esta epidemia tuvo más afectación en adolescentes y adultos. En España se registraron altas tasas durante la posguerra (1940), pero fue descendiendo continuamente. Los dos últimos casos se registraron en Andalucía en 1986. (6) En muchos países del mundo, la difteria sigue siendo un problema de salud pública: Asia (India, Nepal y Bangladesh); Sudeste asiático, Indonesia, Filipinas, Vietnam, Laos y Papúa Nueva Guinea; Nigeria, Brasil, Irak y Afganistán. Según los CDC americanos, hay un total de más de 56 países donde la difteria es una enfermedad endémica. En 2007 hubo un total de 4190 casos a nivel mundial, de los cuales 3000 fueron de la India. En 2010 los caso fueron 4187, siendo los de la India 3123. En 1994-95 se dieron en Ecuador 700 casos, de los que el 84% fue en mayores de 15 años. (7) Presentamos unos gráficos donde se ve la influencia de la vacunación en la desaparición de los casos de difteria a lo largo del tiempo. Es interesante comprobar cómo la enfermedad iba en franco descenso debido al cambio en las medidas higiénico-sanitarias, siendo la influencia de la vacunación muy escasa en su erradicación, cosa que hasta la fecha no se ha conseguido a pesar de todas las campañas de vacunación.

7.- Vacunas existentes Las vacunas existentes se producen por medio del crecimiento de C. Diphtheriae en un medio líquido para que se produzca la exotoxina diftérica, que se recupera por medio de un filtrado y se inactiva con FORMALDEHÍDO para convertir la toxina en toxoide. La presentación de la vacuna es el toxoide adsorbido en sales de aluminio y conservado en tiormesal. Se suele encontrar en las siguientes presentaciones: Bivalente: difteria y tétanos (DT y Td –con menor toxina diftérica) Trivalente: difteria, tétanos y pertussis (DPT, dTp) Para más información sobre los distintos nombres comerciales y laboratorios, ver http://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/vacunas/tdt.asp

8.- Inmunogenicidad, eficacia y efectividad En el caso de la difteria, se considera que un nivel de antitoxina de 0’01 UI/ml es el nivel más bajo que confiere algún grado de protección y se considera que 0’1 UI/ml es el nivel protector de antitoxina circulante.

9.- Efectos secundarios Tras la administración de la vacuna diftérica, se presentan los siguientes efectos adversos: - Reacciones locales: eritema e induración con o sin dolor local. Son comunes. No son tan comunes reacciones como fiebre, cefaleas, mialgias, anorexia, vómitos. - Reacciones de hipersensibilidad (tipo Arthus) con reacción local importante. - Fiebre y otros síntomas sistémicos - Rara vez alteraciones neurológicas, como el síndrome Guillain-Barré. Los efectos adversos se incrementan a medida que se administran más dosis. Entre los efectos adversos destacan afecciones renales (insuficiencia renal con proteinuria y edemas), neuritis y reacciones alérgicas. Según la Liga por la Libertad de Vacunación, se aconseja no utilizar vacunas que contengan Tiomersal o Timerosal, ya que es un conservante mercurial. Las autoridades sanitarias europeas y americanas recomendaron su eliminación de las vacunas, pero no se les ha hecho mucho caso. (8)

Publicaciones científicas relacionadas con efectos adversos graves de la vacuna de la difteria: Aumento de reacciones por la administración simultánea de vacunashttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22513932 Efectos secundarios de la DTP en Dinamarcahttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22357833 Efectos secundarios en mayores de 65 añoshttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21920404 Efectos de la DTP combinada con HIV en niñoshttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21514347 Trombocitopenia purpura después de vacunaciónhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21145511 Encefalitis después de vacunaciónhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20878418 Tres casos serios tras una segunda vacunaciónhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20875487 Femoral neuropraxia después de vacunaciónhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20588199 Efectos adversos tras vacunaciones múltipleshttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20166340 Guillain Barre en DTP y DThttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19486957 Efectos adversoshttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19239376 Encefalopatía tras vacunaciónhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20119724 hipotoníahttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17901810 Encefalopatíahttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21844054 Efectos nocivos del aluminio de las vacunashttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21760811 Efectos en niños con enfermedades crónicashttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21506384 Miositis y abcesohttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21479517 Erupción postvacunalhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21352280 Efectos secundarios de la vacuna de la difteria sobre las otras vacunas
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21340328 Inflamación de la pierna postvacunalhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21315373 Multivacunación produce efectos secundarios en el crecimiento
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21093496 Efectos adversos reportados por los padres en Holanda http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21093496 Encefalopatía aguda potvacunalhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20119724 Miopatías causadas por vacunashttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19880571 Efectos secundarios de la vacuna tras cambio en el fabricante
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19399316 Eritema multiforme postvacunalhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18583795 Decoloración de la piel posvacunalhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18546020

1. Tratamientos naturales alternativos: En principio no existen otros tratamientos de la Medicina natural que puedan combatir esta enfermedad. La Homeopatía tiene un buen arsenal de remedios y también se medidas preventivas. Paso a exponerlas. Diphterinum 200C, una vez a la semana como preventivo. Apis Mellifica, Lac Caninum y Mercurius cyanatus son los remedios más cercanos a la sintomatología de la difteria. Son muy útiles en la prevención y se utilizan los tres alternando una dosis semanal de cada uno a la 30C. Hay otros remedios como ARSENICUM ALBUM, BROMIUM, KALI BICHROMICUM, KALI CHLORATUM, LACHESIS, LYCOPODIUM, PHOSPHORUS, PHYTOLACCA, RHUS TOXICODENDRUM que tienen una gran efectividad en el tratamiento de los síntomas y disminuyen el grado de desarrollo de la membrana. (9) Finalmente no conviene olvidarse de los trabajos y estudios, no solo teóricos, sino con más de 15 años de prácticas, del Dr. Isaac Golden, que viene practicando la homeoprofilaxis y el tratamiento de las epidemias desde 1987 con excelentes resultados, no solo en lo que respecta a la difteria, sino a todas las enfermedades infecciosas susceptibles de vacunación y que él ha tratado por medios homeopáticos exclusivamente. (10)

NOTAS
(1)http://www.aragon.es/estaticos/ImportFiles/09/docs/Profesionales/Salud%20publica/Vigilancia%20epidemiol%C3%B3gica/Enfermedades%20Declaraci%C3%B3n%20Obligatoria%20otros%20procesos/Protocolos/06_Difteria.pdf.PDF
(2)http://www.aragon.es/estaticos/ImportFiles/09/docs/Profesionales/Salud%20publica/Vigilancia%20epidemiol%C3%B3gica/Enfermedades%20Declaraci%C3%B3n%20Obligatoria%20otros%20procesos/Protocolos/06_Difteria.pdf.PDF
(3) http://es.wikipedia.org/wiki/Difteria
(4)http://www.aragon.es/estaticos/ImportFiles/09/docs/Profesionales/Salud%20publica/Vigilancia%20epidemiol%C3%B3gica/Enfermedades%20Declaraci%C3%B3n%20Obligatoria%20otros%20procesos/Protocolos/06_Difteria.pdf.PDF
(5) http://www.news-medical.net/health/Diphtheria-Treatment-%28Spanish%29.aspx
(6) http://www.semes.org/revista/vol16_4/s47.pdf
(7) http://www.amse.es/index.php?option=com_content&view=article&id=94:difteria-epidemiologia-y-situacion-mundial&catid=42:inf-epidemiologica&Itemid=50
(8) http://www.vacunacionlibre.org/ficha_dtp.pdf
(9) Kate Birch, Vaccine free. Prevention and treatment of Infectious Contagious Disease with Homeopathy. Victoria (Canadá), Trafford, 2007
(10) Golden, Isaac, Homoeoprophylaxis –a fifteen year clinical study. A Statistical review of the efficacy and safety of long-term Homoeoprophylaxis. Daylesford, Aurum pty ltd, 2004
Golden, Isaac, Vaccination & Homoeoprophylaxis? A review of risks and alternatives. Gisborne Vic, Isaac Golden Publications, 2007
Golden, Isaac, Homoeoprophylaxis, a practical an philosophical review. Gisborne, Aurum Pty Ltd, 2007

No hay comentarios:

Publicar un comentario