AVISO IMPORTANTE


A partir del día 14 de junio de 2015, domingo, este blog dejará de ser actualizado como se ha venido haciendo hasta la fecha. La primera idea fue la de cerrar el blog, pero el deseo que que cuanto aquí se ha publicado pueda seguir siendo útil en el futuro, nos hace que mantengamos abierto el blog. Si tuviera alguna duda o quisiera hacer algún comentario, no tema hacerlo: seguiremos publicando cuantos comentarios se hagan y seguiremos contestando a las dudas que puedan surgir.
Gracias y hasta siempre.
Andrés Guerrero Serrano
-Homeópata-

martes, 16 de julio de 2013

Estandarizan manejo homeopático del asma en niños

(Extraído de unperiodico.unal.edu.co)

Jul. 13 de 2013

 

El asma es una enfermedad de gran prevalencia infantil e impacto considerable en la salud pública que aún no cuenta con un tratamiento curativo por parte de la medicina alopática. Pese a que la homeopatía ha demostrado efectividad y economía, esta alternativa todavía no hace parte del Plan Obligatorio de Salud (POS) en Colombia.

Por: Sandra Uribe Pérez, Unimedios

Martín tiene apenas tres años y ya presenta un enorme historial médico lleno de rayos X, mascarillas de oxígeno, nebulizaciones, lavados nasales, antibióticos, antihistamínicos, corticoides, jarabes e inhaladores –así como un amplio récord de ausentismo escolar– por cuenta de un diagnóstico “probable” de asma.

Durante siete días de hospitalización tuvo que pasar por un sinnúmero de pruebas para determinar las posibles causas de su dificultad respiratoria, su tos persistente y su agitación (neumonía, sinusitis, rinitis alérgica o asma). Incluso estuvo a punto de ingresar a la unidad de cuidados intensivos.

El padecimiento se agudiza aún más por cuanto la fórmula médica incluye medicamentos no contemplados en el POS, de los cuales depende su bienestar y calidad de vida y cuyos costos se salen del presupuesto familiar. 

Panorama y opciones

Como él, existen en el país un 10,4% de pacientes pediátricos con esta enfermedad, que es la más común y crónica entre los niños y niñas, especialmente en edades de 1 a 4 años. La mayor prevalencia se encuentra en las ciudades de Medellín, San Andrés y Bucaramanga.

Otras cifras –reportadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS)– dejan al descubierto que 300 millones de personas en el planeta la padecen y que se registran cerca de 250.000 muertes al año por su causa.

Un estudio adelantado en Estados Unidos durante diez años reveló que el costo directo por paciente es de 8.665 dólares anuales.

Aunque en el país no se dispone de un modelo de estudio costo-enfermedad, es bien sabido que tiene serias implicaciones económicas, sociales y familiares que se derivan, entre otros aspectos, de la severidad de los síntomas y de la pérdida de días de trabajo de los padres de estos pacientes.

A pesar de que la medicina alopática ha logrado controlar bien los síntomas, disminuir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de los pacientes, cada vez más países se suman a la idea de complementarla con tratamientos alternativos.

Lo anterior habida cuenta de que pueden optimizar los resultados, disminuir los efectos adversos de ciertos medicamentos, abaratar los costos e incluso curar la patología. Es el caso de Europa y Estados Unidos, en donde más del 53% de los pacientes ha tenido alguna experiencia con terapias complementarias.

El papel de la medicina alternativa

En Colombia, los servicios de salud de la medicina alternativa todavía no son una opción para todos, pues, aunque está regulada por el Ministerio de Salud y Protección Social, solo tienen acceso a ella los usuarios de medicina prepagada o quienes asumen los costos en un consultorio particular.

De hecho, solo están autorizados para ofrecer dichos servicios quienes se hayan titulado en medicina y sean especialistas en la rama. La Universidad Nacional de Colombia es una de las tres instituciones de educación superior que en el país ofrecen estudios de posgrado en esta área, a través de la Maestría en Medicina Alternativa de la Facultad de Medicina.

Dentro de los estándares de calidad que exige la ley colombiana (Resolución 1043 de abril de 2006, anexo técnico n.º 1), se establece la obligatoriedad de elaborar guías de prácticas clínicas (GPC) para todas las especialidades, incluida la homeopatía, a fin de habilitarse para ejercer. 

Guía de práctica clínica en homeopatía

En este contexto, la contribución que la doctora y magíster en Medicina Alternativa de la UN Sandra Liliana Ferreira propuso como tesis de grado fue redactar una GPC específica para manejar el asma durante una consulta pediátrica y ambulatoria de homeopatía.

El resultado de su trabajo pretende proporcionar una directriz simple y aplicable para tomar decisiones médicas útiles, según los principios de la homeopatía, “pero teniendo en cuenta y aprovechando los conocimientos y los avances científicos de la alopatía”.

Así, es posible optimizar la calidad de la atención y disminuir la variabilidad de la práctica médica, para minimizar los riesgos y lograr mejores resultados.

Según la doctora Gloria Helena Casas del Río, codirectora del trabajo de grado, la diferencia se encuentra en la visión de la homeopatía.

“No se considera al paciente por partes, sino al ser humano como un todo. Más que el broncoespasmo, se tiene en cuenta el comportamiento del paciente y su aspecto emocional”, dice.

La doctora Ferreira ve en la homeopatía una valiosa alternativa para tratar el asma, pues ofrece la posibilidad de erradicar los síntomas de manera definitiva.

“Es indispensable respetar el tratamiento del médico alopático. Si el paciente mejora, el neumólogo o el pediatra le van a ir quitando los medicamentos”, manifiesta.

Según ella, los padres no deben pensar que esta enfermedad es una sentencia: “No hay que temerle al diagnóstico, sino conocer las diferentes presentaciones clínicas y posibilidades de tratamiento”.

El control de la alergia es esencial, pero también son importantes la parte emocional y la psicología. “Es un aspecto que toca la medicina alternativa y que funciona”.

Ahora que los padres de Martín lo saben, pueden buscar nuevas alternativas, aunque estas tengan que correr por su cuenta. Queda esperar que el sistema de salud colombiano no tarde mucho en incorporarlas, pues son muchos los pacientes (y familias) a los cuales podría cambiarles la vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario