AVISO IMPORTANTE


A partir del día 14 de junio de 2015, domingo, este blog dejará de ser actualizado como se ha venido haciendo hasta la fecha. La primera idea fue la de cerrar el blog, pero el deseo que que cuanto aquí se ha publicado pueda seguir siendo útil en el futuro, nos hace que mantengamos abierto el blog. Si tuviera alguna duda o quisiera hacer algún comentario, no tema hacerlo: seguiremos publicando cuantos comentarios se hagan y seguiremos contestando a las dudas que puedan surgir.
Gracias y hasta siempre.
Andrés Guerrero Serrano
-Homeópata-

domingo, 8 de febrero de 2015

Homeopatía: investigación científica

(Extraído de honatur.com)

Durante muchos años, la homeopatía permaneció en el marco de la medicina científica, pero las generalizaciones parciales, la impaciencia de su creador y la intolerancia del cuerpo médico, o la mayor parte de él, fueron llevándola finalmente hacia un dogmatismo muy rígido.

Sin embargo, los triunfos de la medicina científica no fueron suficientes para suprimir la supervivencia de las viejas concepciones de la enfermedad y cómo curarlas.

Desde sus orígenes, la homeopatía demostró sus indicaciones y su materia médica sobre la experimentación de sustancias a dosis infra-tóxicas sobre el hombre sano (patogénesis) y sobre el enfermo (terapéutica).

Desde hace aproximadamente treinta años, son muchísimos los estudios realizados para tratar de probar la eficacia del remedio homeopático, efectos que están totalmente contrastados a nivel clínico.

Las críticas de las que siempre ha sido objeto, se basan esencialmente en las diluciones empleadas: “no hay sustancia activa a partir de una determinada dilución y, según el número de Avogadro, a partir de la 12 CH, la probabilidad de presencia de una molécula de principio desaparece”.

Contra este argumento, los homeópatas nos esforzamos en dar una respuesta concluyente y definitiva para demostrar científicamente lo que a nivel clínico es una evidencia.

Sobre modelos de investigación de laboratorio clásicos, los mismos que utilizan en biología o en terapéutica, numerosos investigadores que, tanto fuera como dentro del cuerpo homeopático, se interesan en la búsqueda (estudios físicos-químicos) del nivel de dilución hasta el cual es posible materializar la presencia, en concentración infinitesimal de la sustancia. También los estudios van dirigidos a la eficacia terapéutica, conducidos según una metodología moderna, es decir, a “doble-ciego contra placebo” sobre una población de pacientes concreta.

Debo recordar que la Homeopatía es una terapéutica individual y lo más frecuente, presenta unas exigencias propias de tales ensayos clínicos, especialmente los criterios de inclusión y exclusión, siendo particularmente difícil encontrar un número suficiente de pacientes.

Cronológicamente, la investigación en homeopatía se apoya sobre dos tipos de medios. De una parte, los medios biológicos y farmacológicos (principio activo y efecto cuantificable del medicamento); y de otra parte, los medios clínicos.

Recientemente, un equipo del INSERM (Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica) de Francia, acaban de hacer públicos unos trabajos de investigación que han causado un gran impacto en la prensa especializada.

Bajo el título “Ciertos productos homeopáticos tienen unos efectos biológicos”, toda la prensa médica destaca en primera página los estudios realizados por el citado grupo de investigadores. El informe comienza diciendo: “por primera vez, un equipo científico viene a demostrar que los productos homeopáticos tienen una acción sobre el metabolismo de las células humanas. Se trata sin duda de un elemento nuevo y esencial en la “disputa” que, después de dos siglos, enfrenta a partidarios y adversarios de la homeopatía”.

Se acusa a la homeopatía de no ser una medicina científica-moderna. Personalmente, no creo en la distinción que hace, de un lado la medicina científica y, del otro, la medicina empírica (es decir, incapaz de probar objetivamente sus resultados), cuando en clínica los resultados terapéuticos que se obtienen lo demuestran. Con la experimentación en laboratorio la validez de la acción farmacológica de ciertas diluciones, ha sido ala fin probado lo que a nivel clínico-terapéutico, es un hecho comprobado.

 

Pruebas experimentales realizadas

Se partió de una cuestión muy simple: ¿Puede un medicamento homeopático actuar farmacológicamente sobre las células aisladas, al mismo nivel que lo hacen otros medicamentos de origen químico y en dosis ponderales?

El ensayo-experimental se realizó estudiando por un lado la liberación de los radicales en procesos inflamatorios (estudio de la quimioluminiscencia de polinucleares neutrofilos humanos); y por otro lado, un estudio sobre las reacciones alérgicas (de granulación de básenlos humanos in vitro).

Para la primera experimentación, se utilizaron tres medicamentos bien conocidos en homeopatía: Apis mellifica, Ferrum phosphoricum y Belladona. Los resultados han probado que tienen una acción significativa sobre los procesos inflamatorios.

Sobre muestras de sangre denominada “sensible” a la acción de la sustancia, Belladona tiene una acción o parecida que la Dexametasona y la Indometacina (moléculas químicas utilizadas en reumatología).

Se ha comprobado que la Belladona no actúa sobre los polinucleares neutrofílos responsables de los procesos inflamatorios, de una manera estable y uniforme, como lo hacen los medicamentos químicos/ ponderales. Parece que este remedio actúa de forma diferente, según las personas expuestas, es decir, en función del “terreno” (diferencia como método terapéutico a la Homeopatía y Alopatía). Las diluciones empleadas fueron de 5 CH y 9 CH.

La segunda experimentación sobre los basofilos ha sido más contundente. En efecto, los resultados del test han mostrado que Apis mellifica es más activo que las moléculas químicas, sobre las células responsables de las manifestaciones alérgicas. Si estadísticamente está demostrado y aceptado por todos, que los resultados que se obtienen no son superiores al 25% con los productos químicos, por el contrario los remedios homeopáticos sobrepasan el 50% (60*8%), es decir, más del doble.

En este experimento, también se ha corroborado otra ley de la homeopatía tantas veces discutida. Se sabe que los remedios actúan diferentemente según la dilución empleada. En la experiencia sobre los basofilos humanos, Apis a la 5 CH aumentó la velocidad de reacción de las células, mientras que este mismo remedio a la 15 CH provocó una inhibición a más del 60%.

Esto demuestra que los remedios a diluciones tan altas pueden tener una acción biológica y farmacológica cierta. Por primera vez igualmente, una de las grandes leyes que definen la homeopatía se ha comprobado: la ley de la semejanza. En efecto, los constituyentes del veneno de abeja (Apis mellifica) declaran una desgranulación de basofilos por una acción tóxica o alérgica.

Desde siempre se ha reprochado cómo los productos que se utilizan podían tener una actividad. Si están diluidos, no es posible que quede aún producto activo. Se ha podido comprobar con esta experiencia que una dilución 15 CH tiene una acción biológica real. Con ello se han demostrado los efectos, con unos remedios que eran diluidos y sobrepasaban el número de Avogadro, es decir, este número por el cual se estima que por encima de él ya no puede haber la menor molécula activa.

  1. Efecto de Belladona y Ferrum Phosphoricum sobre la quimioluminiscencia de los polinucleares neutrofílos humanos.

    PRODUCTO
    PORCENTAJE DE INHIBICIÓN

    Población

    Total nº17
    Sensibles nº11

    Belladona 5 CH
    26,3
    42,1

    Fcmim Phosp. 5 CH
    24,6
    35,5

    Belladona 9 CH
    28,8
    41,5

    Ferrum Phosp. 9CH
    23,8
    37,4

    Dexametasona
    34,5
    43,5

    Indometacina
    41,8
    413

    Los polinucleares neutrofílos liberan unos radicales libres derivados del oxígeno y que son excitados electrónicamente y emiten unos fotones cuando vuelven a un estado de equilibrio estable. Es el fenómeno de quimioluminiscencia. Se puede medir por medio de la escintilación líquida o por fotometría en presencia de agentes amplificadores de fotones.

    Estos radicales oxigenados libres están implicados en la iniciación y mantenimiento de los procesos inflamatorios. La actividad de los medicamentos homeopáticos ha sido experimentada sobre este modelo.

    Belladona y Ferrum Phosphoricum inhiben de forma significativa la quimioluminiscencia de los polinucleares neutrofilos. Sobre una parte de la población (sensible), la inhibición es comparable a la obtenida con la Indometacina y la Dexametasona.

  2. Efecto de Apis mellifica sobre la desgranulación de basofilos humanos in vitro.El test de desgranulación de los basofilos in vitro se utiliza habitualmente para el diagnóstico de las reacciones alérgicas. La característica principal de estas células es que contiene sustancias cuya liberación (desgranulación) durante el fenómeno alérgico es responsable de los principales síntomas de los que será afectado el enfermo. Estas células tienen unos receptores específicos para las inmunoglobulinas IgE e IgC. Poniendo en presencia, in vitro, los basofilos de una persona alérgica y el alérgeno específico, es posible dicha desgranulación. La actividad de un producto homeopático ha sido estudiada sobre la desgranulación de los basofilos con unos alérgenos corrientes.

    ALERGENO
    DESGRANULACIÓN % EN PRESENCIA

    SOLVENTE
    APIS MELLIFICA

    5 CH
    9 CH
    15 CH

    ASPIRINA
    40,5
    -
    9,3
    12,5

    POLVO
    49,0
    -
    -
    28,5

    ACARIENS
    55,5
    -
    -
    42,0

    Variación de la desgranulación media
    +27,4
    -583
    -60,8

    El porcentaje de desgranulación es superior de 27,4% después de la incubación con Apis 5 CH, y ha disminuido respectivamente de -58,3% con Apis 9 CH y -60,8% con Apis 15 CH. El mecanismo de acción de las altas diluciones (9 CH y 15 CH) y la inversión de la acción entre las altas y bajas diluciones (5 CH) quedan por el momento inexplicables.

Esta demostración sobre la eficacia de los medicamentos homeopáticos en en diluciones altas, posiblemente va a permitir abrir un nuevo camino en la biología, y considerar unos modos de acción mucho más finos que los enfoques actuales.

Se va posiblemente a considerar las acciones más profundas que estas que se sitúan en un grado puramente molecular. Yo espero, en todo caso, que estos tests-ensayos permitirán a los científicos admitir que la homeopatía es una terapéutica activa.

Anticuerpos IgE responsables de la reacción inmediata, fijados sobre una célula (mastocitos de los tejidos o los basofilos de la sangre).

Estas dos células intervienen de forma preponderante en los fenómenos inmunológicos.

Los Basofilos son unos glóbulos blancos cuyo núcleo está formado de 4 ao 4 segmentos y contiene en su citoplasma unos gránulos ricos en heparina, histamina etc. Tienen también unos receptores específicos en la membrana para las IgE y IgG.

En un primer contacto con el alérgeno, las Ig se fijan sobre la pared de las células (basofilos, mastocitos), pero no sucede nada.

En un segundo contacto los alérgenos se fijan sobre las Ig y se unen. Esto engendra un mensaje y advierte a la célula que debe secretar las sustancias que libera sobre las responsables de la mayor parte de las manifestaciones alérgicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario